The Objective
Economía

El porcino español espera recuperar posiciones en China tras los aranceles de Trump

En los últimos años, nuestro país ha cedido terreno en el mercado asiático frente a competidores como EEUU y Brasil

El porcino español espera recuperar posiciones en China tras los aranceles de Trump

Un hombre con un costillar de cerdo | Archivo

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha reavivado las tensiones de un comercio global marcado desde hace tiempo por la volatilidad y la incertidumbre. A los movimientos de estos años entre China y la Unión Europea se une ahora la administración estadounidense, que ya ha demostrado su disposición plena de imponer nuevas barreras arancelarias. En este contexto, el sector cárnico en España (y el porcino en particular) se muestra expectante y observa con atención los posibles efectos que estos aranceles tendrán sobre el mercado internacional, analizando amenazas y oportunidades.

En un momento marcado por la incertidumbre internacional, cada segundo cuenta y el sector porcino espera que las decisiones de Trump puedan acabar resultando de algún modo positivas para ellos, «porque si bien las tensiones comerciales suelen generar inestabilidad y no beneficiar a nadie, la estrategia proteccionista de Trump podría abrir nuevos escenarios para la industria porcina española» afirma el director general de Anice, Giuseppe Aloisio. China representa el 21% del total de las exportaciones de porcino en volumen y el 15% en valor.

Principal exportador de cerdo

España es el principal exportador de la Unión Europea de productos provenientes del cerdo al resto del mundo. En 2023, este sector exportó por un importe de 7.500 millones de euros y solo en los cuatro primeros meses de 2024 las exportaciones de productos porcinos españoles alcanzaron los 2.440 millones de euros. Unos datos muy positivos, pero que no han conseguido reeditar las cifras récord de 2021. De hecho, la patronal cárnica explica que en los últimos años España ha cedido terreno en mercados clave para el porcino, como China, frente a competidores como EEUU y Brasil. El mercado chino es de vital importancia para el sector porcino español. China se mantiene como el principal destino, con un total de 494.394 toneladas enviadas entre enero y noviembre de 2024. «Sin embargo, se observa una leve caída del 4,03 % en comparación con el mismo período del año anterior», explican desde Anice a THE OBJECTIVE.

El precio de la carne de cerdo en la UE (y en España) ha estado en máximos históricos y «para un producto commodity como la carne, se provocan desplazamientos interesados de las preferencias de los mercados, debido al precio». Sin embargo, esperan que la imposición de aranceles estadounidenses a los productos Chinos por parte de Trump pueda «remover el tablero y favorecer la recuperación de posiciones perdidas por las empresas españolas» con el gigante asiático en los últimos años.

De momento, los aranceles anunciados por China sobre el carbón y gas licuado procedentes de EEUU como reacción a la política de Trump han entrado en vigor este lunes. Pero se desconoce si este es un primer movimiento que pueda afectar a otros productos, en especial a los productos agroalimentarios y a la carne de porcino, en su caso, con lo que esto supondría para la producción española. «Con un arancel a la carne americana, la carne española volvería a ser competitiva y China no podrá prescindir de sus importaciones de porcino, porque no es capaz de abastecer la demanda nacional con su producción», subraya Aloisio.

Investigación de China a Europa

No obstante, esta posibilidad de «pescar en aguas revueltas» y de que los aranceles de Trump a China pudiesen finalmente ‘beneficiar’ al porcino español no despejan todas las dudas sobre el comercio con China. Por el momento, también se desconoce el desenlace de la investigación sobre el porcino europeo por posible dumping iniciada por China en junio del año pasado como represalia del país a los aranceles a sus coches eléctricos y que mantiene en jaque desde entonces al sector.

El Gobierno comunista de Xi Jinping centra desde entonces su investigación en los productos importados en 2023 y en los supuestos «daños» que estas compras provocaron al sector chino entre 2020 y 2023. Supuestamente, se están revisando productos como carne de cerdo y casquería, tanto refrigerados como congelados. La investigación, que continúa, está previsto que se alargue hasta el verano de este año. No obstante, desde Anice creen que el ejecutivo chino la podría frenar por la necesidad de importar más, porque no es capaz de abastecer la demanda nacional con su producción. Por ello, «habrá que estar preparados y el sector cárnico español lo está, por si se produjera esa carambola geopolítica favorable a nuestros intereses», añade Aloisio.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D