La industria farmacéutica invertirá 9.000 millones de euros en España
Pedro Sánchez se ha reunido este miércoles en Moncloa con una veintena de directivos del sector

Foto del encuentro con los altos ejecutivos de las compañías farmacéuticas y representantes de las patronales del sector. | Moncloa
La industria farmacéutica eleva su inversión en España y prevé llegar a los 9.000 millones al cierre de este ejercicio. Una decisión que llega tras una reunión entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y una veintena de representantes del sector para intensificar la colaboración público-privada y hacer seguimiento del plan iniciado en 2023, como adelantó THE OBJECTIVE en exclusiva el pasado 13 de enero.
Esta reunión se produce tras la aprobación de la Estrategia de la Industria Farmacéutica (10 de diciembre de 2024) y coincidiendo con el despliegue de la Estrategia Farmacéutica Europea, que pretende mejorar el acceso a los medicamentos. De esta forma, los directivos han solicitado al presidente del Gobierno que las reformas legislativas previstas a nivel europeo y nacional den predictibilidad al sector, lo que le permitirá recuperar la competitividad perdida frente a otras regiones y cimentar la autonomía estratégica en medicamentos innovadores, informa Farmaindustria.
Esta es la segunda reunión de alto nivel mantenida en poco más de dos años. La primera, celebrada en diciembre de 2022, fue el arranque de un plan de trabajo conjunto que ha tenido como primer resultado la publicación de la Estrategia de la Industria Farmacéutica, que sitúa a este sector como uno de los activos clave para España y que pretende ser la llave para colocar a España como punta de lanza en investigación y producción biomédica y acceso a los nuevos medicamentos —es la primera vez que el Gobierno español desarrolla una iniciativa de estas características para un sector industrial—.
Precisamente, este marco de colaboración es uno de los factores que ha favorecido que entre 2023 y 2025 España vaya a superar la inversión de 8.000 millones de euros por parte de las compañías farmacéuticas, la cifra anunciada en la reunión de diciembre de 2022. Al finalizar este ejercicio previsiblemente esta cantidad se incrementará en más de 1.000 millones de euros. Como ha subrayado el presidente del Gobierno, la industria farmacéutica es un activo clave y un “sector estratégico para el país”. “Seguiremos trabajando en estrecha colaboración público-privada para ofrecer a la ciudadanía los mejores tratamientos y avanzar hacia una industria farmacéutica más segura, competitiva e innovadora”, ha dicho.
«La Estrategia de la Industria Farmacéutica en España 2024-2028 establece una plataforma de diálogo entre el Gobierno y la industria para abordar iniciativas legislativas y una hoja de ruta de reformas para los próximos cuatro años. Dicho diálogo y la colaboración son esenciales para lograr un entorno regulatorio estable y predecible que fomente y atraiga inversiones», afirma la presidenta de Farmaindustria y directora general de Amgen en España, Fina Lladós Canela.
Propuestas planteadas
En concreto, informa Farmaindustria, se ha puesto el foco en dos cuestiones de impacto para la industria farmacéutica en debate a nivel europeo. Por un lado, la pérdida de competitividad del sector —reflejada en su decreciente presencia a nivel global en ensayos clínicos y desarrollo de terapias avanzadas—, que se verá aún más acentuada por las propuestas de la Comisión Europea sobre la revisión de la legislación farmacéutica. En sus planteamientos está la reducción de 8 a 6 años de la protección de datos regulatorios base (un incentivo clave para la innovación), así como la reducción de 10 a 9 años de la exclusividad de mercado para los medicamentos huérfanos (para enfermedades raras). En opinión de la industria, España debería posicionarse entre los países que lideran la innovación farmacéutica en Europa y apoyar que el periodo de protección de datos base se mantenga en 8 años.
Por otro lado, si bien la industria farmacéutica está plenamente comprometida con la transición ecológica y es líder entre los diferentes sectores industriales en indicadores medioambientales, han surgido varias iniciativas legislativas simultáneas con un alto impacto. La más avanzada es la Directiva sobre el Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, que, de aplicarse, supondrá un duro golpe para el acceso de los pacientes a los medicamentos y la competitividad global del sector farmacéutico en Europa. Su coste es desproporcionado, ya que prevé que solo dos industrias, la farmacéutica y la cosmética, asuman la casi totalidad del coste de la depuración cuaternaria para eliminar los microcontaminantes químicos.
Ambas medidas harán que Europa sea menos atractiva para las inversiones en innovación biomédica en comparación con Estados Unidos y China, con el consiguiente impacto para los pacientes, el bienestar y la economía del continente. En el contexto nacional, se ha solicitado al presidente del Gobierno un desarrollo equilibrado de las regulaciones que están sobre la mesa, como son el Real Decreto de Evaluación de las Tecnologías Sanitarias, el Real Decreto de Precio y Financiación o el Anteproyecto de Ley de los Medicamentos.