Óscar López gana el pulso a Mónica García: salva Muface tras disparar un 41% su coste
Asisa y Adeslas son las únicas aseguradoras que concurren la licitación. DKV, AXA y Mapfre descartan la oferta

La ministra de sanidad, Mónica García y el ministro de Transformación Digital, Óscar López. | EP
El culebrón Muface llega a su fin tras cinco meses de incertidumbre. Los 1,5 millones de beneficiarios a los que da cobertura la mutualidad, entre funcionarios y familiares, podrán seguir recibiendo asistencia sanitaria privada pese al deseo de la ministra de Sanidad, Mónica García, que hasta el último momento ha abogado por el fin del mutualismo administrativo. Esta pasada noche, a las 23:59 horas, concluía el plazo para que las aseguradoras presentaran sus ofertas. La apertura de los sobres de las ofertas se llevará a cabo este miércoles 5 de marzo a las 10.15 horas. En ellos, en negro sobre blanco, aparecerán únicamente los nombres de dos aseguradoras: Adeslas y Asisa.
DKV, según ha podido conocer THE OBJECTIVE por fuentes del sector próximas a la compañía, ha descartado presentarse al concierto, aunque no lo comunicará oficialmente hasta la apertura de las plicas. Mapfre y Axa, que en un principio valoraron la oferta, finalmente también han rechazado formar parte de convenio. De esta forma, Adeslas y Asisa se repartirán todo el pastel con los mayores presupuestos de la historia del mutualismo, tras la oferta final del Gobierno de elevar la prima un 41,5%, hasta los 4.808 millones de euros, lo que supone un incremento de 330,5 millones más que la última oferta.
El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, da por «resuelto» así el futuro de Muface. El ministro da por hecho que con solo Asisa y Adeslas presentadas al nuevo concierto el mutualismo puede salir adelante: «Ya sabemos que dos grandes, Asisa y Adeslas, han concurrido. Por lo tanto, parece razonable afirmar que el problema está resuelto», ha indicado López este martes ante los medios de comunicación en el Mobile World Congress de Barcelona. DKV es la compañía que menos mutualistas tiene adscritos, solo el 13,2% (199.619), Asisa tiene un 25% de mutualistas (363.946) y Adeslas, el 34% (508.703). Con lo cual, estas últimas apenas tendrán que repartirse unas 200.000 personas, garantizándose así la viabilidad del sistema.
Cinco meses de crisis
Todo comenzó el pasado 8 de octubre, cuando el Consejo de Ministros autorizaba un nuevo concierto con una subida de las primas del 17,12% y una duración de dos años (205-2026). De esa forma, la cuantía total ascendía a 1.337 millones de euros para el primer año y 1.345 para el segundo. Un incremento insuficiente para las tres aseguradoras que hasta ahora formaban parte del concierto (Asisa, Adeslas y DKV). Las tres rechazaron en bloque presentarse a la licitación y obligaron al Gobierno a trabajar en una segunda oferta.
Esta llegó el 17 de diciembre. El Gobierno aprobó entonces un nuevo concierto en el que ofrecía un incremento de las primas del 33,5% para tres años. La financiación total ascendía a 4.478 millones de euros. Pero para las aseguradoras seguía siendo insuficiente: pedían al menos una subida del 40%. Con lo cual, Adeslas y DKV declinaron inmediatamente participar en esta segunda licitación poniendo al Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, que tienen la competencia de Muface, contra las cuerdas y obligándolo a realizar una tercera oferta para salvar la mutualidad de 1,5 millones de funcionarios y familiares.
Esta propuesta llegó el 28 de enero, cuando el Consejo de Ministros autorizó un nuevo concierto con un incremento del 41,2% de la prima media y una duración de tres años, hasta los 4.808 millones. Tras días de incertidumbre, Adeslas, en primer lugar, y Asisa, posteriormente, confirmaron que renovarían su participación en el concierto de Muface hasta 2027. De esta forma, el Estado desembolsará casi 5.000 millones de euros en tres años para dar sanidad concertada a los funcionarios.
Novedades del nuevo concierto de Muface
El nuevo contrato ofrecido por el Ejecutivo, que comprenderá 48 especialidades, presenta algunas novedades. Uno de los cambios más relevantes es que los funcionarios de la mutualidad podrán saltar entre sanidad pública o uno de los seguros adscritos al concierto en curso dos veces al año, en enero y en junio, en lugar de solo una, como ocurre desde 2022.
Otro de los cambios es la obligación de las aseguradoras de justificar por escrito las negativas a la cobertura de servicios no concertados. Hasta ahora, cuando se denegaba la cobertura de ciertos tratamientos o servicios médicos fuera del acuerdo con Muface, no siempre se justificaba adecuadamente la decisión. Por otro lado, el coste de las hospitalizaciones fuera del concierto de Muface será reembolsado a los mutualistas, aunque con ciertas limitaciones: se cubrirán hasta 87 euros diarios, con un pago en un máximo de 10 días.
El nuevo concierto también mejora las garantías para los mutualistas en caso de que se niegue el acceso a tratamientos médicos esenciales. Si un tratamiento es denegado, la aseguradora deberá ofrecer una alternativa adecuada. Y en cuanto a los servicios no concertados, si la red no dispone del tratamiento necesario, el mutualista podrá acceder con prescripción médica externa.