The Objective
Economía

Médicos privados convocan de urgencia a Asisa y Adeslas tras el acuerdo de Muface

Exigen la actualización de sus baremos tras la subida de la prima de la mutualidad: «Si no, iremos a huelga»

Médicos privados convocan de urgencia a Asisa y Adeslas tras el acuerdo de Muface

Exterior de una clínica dental de Adeslas. | EP

La asociación que engloba parte de los médicos autónomos privados, Unipromel, han convocado de urgencia a Asisa y Adeslas tras concurrir a la licitación de Muface. Los facultativos solicitan una rápida reunión con las aseguradoras «para analizar conjuntamente los efectos y consecuencias del nuevo concierto para el trienio 2025, 2026 y 2027». Los médicos emplazan así a las únicas compañías que se han presentado al nuevo concierto mutualista para exigirles, entre otras medidas, una subida de sus primas, congeladas desde hace décadas. Si estas no actualizan sus baremos, los facultativos lo tienen claro: «Iremos a huelga».

Así lo explica a THE OBJECTIVE el doctor Ignacio Guerrero, presidente de Unipromel, que informa de que las aseguradoras ya han sido convocadas mediante burofax: «Es inadmisible mantener la congelación de baremos impuesta con carácter general en esta nueva etapa en la que las aseguradoras adjudicatarias han obtenido un sustancial incremento de la prima sin que la intensidad de actividad que se exige a los médicos se vea disminuida». El Gobierno ha elevado el presupuesto un 41,2%, hasta los 4.808 millones. De forma que Asisa y Adeslas contarán con el mayor presupuesto de la historia del mutualismo administrativo para gestionar la sanidad privada de 1,5 millones de beneficiarios, entre funcionarios y familiares.

Por ello, los médicos, verdaderos prestadores del servicio, consideran justa una subida de sus retribuciones que conlleve una actualización de las tarifas de acuerdo al IPC, lo que supone subir sus tasas un 150%. El doctor Guerrero explica que mientras que el Estado fija los baremos por mutualista en hospitales públicos, las tarifas de estos en consultas privadas las marcan las compañías sanitarias. De esta forma, empresas como Asisa o Adeslas pagan cinco veces más a un centro público que a un médico privado por paciente Muface. 

Por ejemplo, para el Ministerio de Defensa, cuando contrata su hospital Gómez Ulla con las compañías Adeslas y Asisa para atender a un mutualista de Isfas (mutualista de las Fuerzas Armadas), la tarifa para una primera consulta es de 92 euros, según el Convenio entre el Ministerio de Defensa y las entidades de seguro Asisa y Segurcaixa-Adeslas. Por el contrario, si el mutualista es atendido por un especialista, por ejemplo, de oftalmología o reumatología de una consulta privada, el profesional solo recibe 17,06 euros o 20,71 euros, respectivamente, –paciente de Asisa-, según baremos de 2022 facilitados a este medio por Unipromel.

Unión Médica Profesional denuncia la «explotación abusiva» de una posición «dominante» de las aseguradoras en los conciertos (Muface, Isfas y Mugeju) y da el último golpe sobre la mesa. «Las aseguradoras han negociado el concierto con la Administración sin contar con nosotros, que somos los prestadores del servicio. Ahora, exigimos a Adeslas y a Asisa que negocien con nosotros. Si no, sin ninguna duda iremos a huelga y solo se atenderán casos urgentes», avanza a este periódico el doctor Guerrero, que lleva meses encabezando esta lucha por una mejora de las condiciones de los médicos privados autónomos.

Otras peticiones

Por otro lado, Unipromel también denuncia que la obligación de vinculación por un periodo de tres años (2025-2027) a la que compromete el pliego del concierto «no puede ser asumida por los facultativos», ya que los contratos de adhesión vigentes entre aseguradora y facultativos son de un año. «No vamos a firmar un contrato de tres años sin los baremos actualizados», asegura Ignacio Guerrero, que indica que las compañías tienen que notificar y acreditar a Muface su cuadro médico para los próximos tres años.

Ante esta situación se pregunta: «¿Cómo tienen la prueba de que contarán con ese cuadro médico para el próximo trienio cuando los contratos de adhesión aseguradora-médico son de un año?». Por otro lado, el doctor avisa que tanto Adeslas como Asisa tendrán que aumentar su plantilla de facultativos al tener que distribuirse los 200.000 asegurados que hasta ahora gestionaba DKV: «Se les viene una avalancha de pacientes, fundamentalmente a Adeslas. Asisa va a recibir asegurados pero, sobre todo, en provincias pequeñas, donde tiene hospitales propios».

Además, Unipromel señala que la clasificación terminológica y codificación de actos y técnicas médicas de algunas especialidades (Nomenclátor) incorpora nuevos actos médicos que no se encuentran incluidos en los contratos que las aseguradoras han suscrito con los médicos y, por tanto, «estos no podrán llevarse a cabo». Por último, expone que aceptar el pliego del concurso supone implícitamente trasladar a los facultativos la obligación de garantizar el cumplimiento de los tiempos máximos de espera a los que obliga dicho pliego: tres días para medicina general y de 15 a 30 para el especialista.

«Estos tiempos no son asumibles por los facultativos, no solo porque no se ha procedido a informar a los médicos sobre los condicionantes y exigencias vinculadas a dicha obligación, sino porque, además, no existe obligación contractual de los médicos de asumir como propio un compromiso que adquirieren con Muface las aseguradoras adjudicatarias», explica el portavoz de los facultativos autónomos, que concluye: «Todo ello justifica con creces que se inicie un proceso de diálogo para evaluar las relaciones contractuales y adaptarlas a las nuevas circunstancias».

Publicidad