The Objective
Economía

El año arranca con la mejor cifra de inversión en 'startups' del último trienio

TravelPerk aglutina casi el 30% del capital captado con la ronda de 190 millones levantada en enero

El año arranca con la mejor cifra de inversión en ‘startups’ del último trienio

Ilustración. | Budrul Chukrut (Zuma Press)

Nadie espera a estas alturas la rutilancia exhibida durante el boom de las startups en 2021. Rebosantes de dinero, las gestoras de fondos de capital riesgo, consumadas expertas sobre el papel en la evaluación de modelos de negocio, no titubeaban a la hora de inyectar fabulosas cantidades de dinero en todo tipo de proyectos tecnológicos. Esa tendencia, como se sabe, colapsó durante lo que vino a llamarse VC winter o gripazo de los mercados. 

Normalmente, las referencias para calcular el estado de forma de la inversión son trimestrales y anuales, pero el arranque de cada ejercicio puede medirse más en detalle. De este modo se confirma la tendencia después de la tendencia: aquel invierno se transforma poco a poco en una plácida primavera. 

Entre enero y febrero, las startups españolas levantan este año 655,97 millones de euros, según datos del Observatorio de la Fundación Innovación Bankinter. Es un montante que mejora clarísimamente las marcas de 2024 (395,73 millones) y 2023 (378,73 millones), pero que aún no alcanza el dinamismo registrado en 2022 (847,70 millones) y 2021 (906 millones), este último coronado como el curso de todas las plusmarcas. 

El número agregado suele venir condicionado por el desempeño o las necesidades de financiación de las empresas tecnológicas de mayor tamaño. Tampoco es 2025 una excepción, ya que es TravelPerk, el unicornio barcelonés propietario de un SaaS para viajes de empresa, quien protagoniza la operación más abultada en los dos primeros meses, 190 millones en una ronda anunciada el pasado 28 de enero que además disparó su cotización. Dicha ronda representa casi el 30% del total levantado por el ecosistema en dos meses.  

En cabeza

La lista de los diez movimientos más importantes la completan Quibim (Valencia, 47,6 millones), Xcalibur Smart Mapping (Madrid, 40 millones), H2Site (Bilbao, 36 millones), MyTripleA (Soria, 30 millones), Libeen (Madrid, 25 millones), Exoticca (Barcelona, 25 millones), Mundimoto (Barcelona, 21,1 millones), Universal DX (Sevilla, 20 millones) e iPronics (Valencia, 20 millones). 

Aunque la inteligencia artificial funciona en realidad como una herramienta transversal y puede quedar incorporada a los procesos e incluso los servicios de decenas de startups, llama la atención que únicamente el software de la valenciana iPronics ataque más directamente este vertical, hegemónico hoy tanto en Silicon Valley como en la emergente China, capaz de demostrar que con menor desembolso también puede diseñarse un gran modelo de lenguaje (LLM) de primer nivel (DeepSeek). 

Fuerzas motrices

Si se amplía la visión y se observa quiénes forman parte del top 20, el recuento determina que hay dos empresas especializadas en viajes (TravelPerk y Exoticca), otras dos que abordan el sector inmobiliario (Libeen y Prophero), tres fintech (MyTripleA, Flanks.io y Crescenta), cuatro que tocan de una u otra forma la salud (Quibim, Universal DX, Geniova y Wooptix), dos adscritas al vertical de energía y nuevos materiales (H2Site y BeGas), una aeroespacial (Xcalibur), un e-commerce (Mundimoto), una de IA (iPronics), una de logística (Cafler), una de productividad (Imperia SCM) y una de industria 4.0 (Sensia). La catalana Wallbox, cotizante en la bolsa de Nueva York, se dedica a la fabricación de cargadores para coches eléctricos y podría encuadrarse en varias categorías, desde la movilidad hasta la energía o el climate-tech.  

El país demuestra mediante esa clasificación la diversificación del ecosistema emprendedor y dos ausencias llamativas: la ya mencionada IA, cuyo peso debería ser mucho mayor, y ese último vertical en el que Wallbox podría quedar incluida. Pese a la cantidad de sol y viento disponibles en la Península, España queda por detrás de la nebulosa y fría Alemania en materia de renovables. Otro océano azul ignorado de momento y sin visos de cambio. 

Publicidad