El 75% de los centros mixtos del CSIC no ha aprobado aún las cuentas de 2022
Se trata de los institutos de investigación que tiene en titularidad compartida con otras instituciones públicas

Sede central del CSIC.
El Ministerio de Hacienda ha puesto el foco en las cuentas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como en las de los centros asociados a la institución. En un informe de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) analizado por THE OBJECTIVE, el órgano interventor llama la atención a la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica con motivo de la gestión de sus centros mixtos, es decir, aquellos que tiene en titularidad compartida con otras instituciones. Según la IGAE, el 75% de estos no tienen aprobada la liquidación de sus presupuestos.
Del documento, elaborado por la IGAE y correspondiente al Plan de Control Financiero Permanente de 2023, se desprende que en una parte significativa de los centros mixtos del CSIC, la gestión presupuestaria presenta deficiencias preocupantes. En 16 de ellos, lo que representa el 31,37% (el CSIC tiene 51 centros mixtos en total), no se ha reunido la Comisión Rectora ni un órgano similar de seguimiento durante los ejercicios 2021 y 2022. La ausencia de estas reuniones, que deben celebrarse al menos dos veces al año de acuerdo con la normativa, ha impedido la liquidación de los respectivos presupuestos, lo que compromete la transparencia y el control financiero de estos institutos.
Además, existen otros centros en los que, aun habiéndose celebrado reuniones, no se han tratado asuntos económicos o, en caso de haberlo hecho, no consta que se haya aprobado la liquidación presupuestaria. Esta falta de seguimiento adecuado dificulta la supervisión del uso de los recursos y deja en evidencia problemas en la gestión administrativa. La correcta aprobación de las liquidaciones es un procedimiento clave para garantizar la rendición de cuentas y la eficiencia en el manejo de los fondos públicos.

Solo 13 centros aprueban sus presupuestos
Solo 13 de los 51 centros han aprobado la liquidación de sus presupuestos para los años 2021 y 2022, lo que equivale al 25,49 % del total. Son el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), el Centro de Física de Materiales (CFM), el Centro de Física Teórica y Matemáticas (Cftmat), el Centro de Investigaciones Científicas Isla de La Cartuja Cic (CICCartuja), el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), el Instituto Biofisika (IBF), Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), el Instituto de Ciencias Matemáticas (Icmat), el Instituto de Física Teórica (IFT), Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (Ihsm) y el Instituto de Neurociencias (IN).
No obstante, incluso entre estos, según se desprende del informe de la IGAE, algunos presentan deficiencias documentales, como la ausencia de los archivos completos que respalden la aprobación. Además, con respecto a las liquidaciones de presupuestos del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y el Centro Andaluz de Biología Molecular y Regenerativa (Cabimer), Hacienda indica que «surgen dudas sobre si alguno de los copartícipes está efectuando sus aportaciones y cómo se están liquidando las deudas». Esta situación revela la necesidad de reforzar los mecanismos de control y supervisión dentro del CSIC, con el fin de asegurar una gestión más rigurosa y transparente de los recursos económicos.
Pagos indebidos en el CSIC
A su vez, el organismo de control interno dependiente del Ministerio de Hacienda también ha puesto bajo la lupa el cobro de pluses por encima de objetivos por parte de directivos de centros públicos de investigación, así como pagos que superan los importes máximos a percibir por el desempeño del puesto de trabajo en el centro de investigaciones científicas, como ha adelantado THE OBJECTIVE este miércoles.
Por otro lado, el CSIC carece de información precisa sobre sus deudores. El importe de derechos pendientes de cobro asociados a proyectos de investigación a 1 de enero de 2022 es de más de 394 millones (394.212.389 euros). Una situación que «pone de manifiesto un riesgo grave de impago y la no posibilidad de reclamar las deudas correspondientes, así como un riesgo de prescripción de derechos y la responsabilidad que eso conlleva».
Además, se detectaron 15 contratos menores adjudicados a empresas vinculadas a empleados del CSIC, contraviniendo la Ley de Contratos del Sector Público que prohíbe tales prácticas. La ausencia de mecanismos para identificar conflictos de interés en las contrataciones menores agrava la situación. La IGAE ha recomendado al CSIC solicitar asesoramiento jurídico para evaluar la nulidad de estos contratos y reforzar sus controles internos para evitar futuras irregularidades.