Moeve presenta una publicación para poner en valor la energía positiva en tiempos de cambio
El proyecto estudia las capacidades de la mente humana para superar reos y las ventajas de ser positivo

Presentación de ‘Sin límites: el poder del pensamiento positivo en tiempos de cambio’.
Moeve ha acogido hoy en Madrid una jornada para la presentación de la publicación ‘Sin límites: el poder del pensamiento positivo en tiempos de cambio’, un proyecto de Ethic con la colaboración de la energética, junto a Fundación Querer y Noaway. La publicación explora, desde distintas vertientes y de la mano de grandes expertos, las capacidades de la mente humana para superar retos y
las ventajas de mantener una actitud positiva como vía para afrontar enormes desafíos que vivimos en la actualidad, como la polarización geopolítica o las transformaciones derivadas de la inteligencia artificial y la transición energética.
La revista, que está disponible tanto en formato físico como virtual, indaga en campos como la neurociencia, la psicología o el deporte, analizando aspectos clave en el contexto actual, como la resiliencia o el espíritu de superación.
Pilar de la Granja, presidenta de Fundación Querer, ha conducido el acto celebrado en la Torre Moeve, arropada por diferentes expertos como Victor Küppers o Miguel Ángel Tobías, divulgadores de psicología positiva; Enrique Rojas, director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid; María José Mas, neuropediatra y escritora; Miriam Fernández, actriz y cantante, o Arantxa Sasiambarrena, CEO y fundadora de Noaway.
Victor Küppers ha centrado su intervención en la positividad, argumentando que “el desahogo es terapéutico, pero debe tener una duración razonable en el tiempo, después debemos pasar de pantalla para pensar qué podemos hacer cada uno de nosotros para mejorar nuestro entorno más cercano”.
Diálogos:‘Descifrando el cerebro’ y ‘Las fronteras están en la mente’
El evento de presentación se ha compuesto de dos diálogos, enfocados en dos claras perspectivas. El primero de ellos, ‘Descifrando el cerebro’ con Enrique Rojas y María José Mas, ha tratado aspectos como la felicidad desde una perspectiva científica. En este punto, Rojas ha destacado que “la felicidad absoluta no existe, debemos relativizar y mirar la vida en perspectiva, poniendo las luces largas de nuestra vida” a lo que Mas ha añadido que “nuestro cerebro cuenta con la plasticidad para adaptarse a los cambios. La felicidad es un equilibrio entre expectativas y realidad. A ese equilibrio le llamamos también esperanza, algo que no se debe perder jamás”.
El segundo de los diálogos, ‘Las fronteras están en la mente’, ha contado con dos protagonistas que han sido capaz de plantearse y superar los aparentes límites que puede tener una persona: Miguel Ángel Tobías ha narrado cómo se sintió durante algunas de sus vivencias en las que puso en peligro su vida; mientras que Miriam Fernández ha contado las dificultades vitales que ha tenido que atravesar desde que le diagnosticaron una parálisis cerebral poco después de nacer.
Prepararse para las caídas
Sobre los límites humanos, prefijados o autoimpuestos, Miriam Fernández ha opinado que “la primera cosa que aprendí es a levantarme, a colocar el cuerpo, pero también la mente y el corazón para afrontar las caídas. Para esto es muy importante la creatividad, el ser capaz de saber darle la vuelta a una circunstancia, porque todos tenemos un escenario que conquistar”. Miguel Ángel Tobías ha hecho énfasis en la perspectiva, alegando que “en la negatividad hay inmovilismo y en la aceptación, conocimiento. La esperanza es la herramienta que nos da la fuerza para no rendirnos”.
Durante el cierre del evento, conducido por Pablo Blázquez, director de Ethic, Bettina Karsch, directora de Recursos Humanos de Moeve, ha destacado que “debemos crear ecosistemas en las empresas para impulsar la transformación, uniendo el propósito corporativo con el propósito personal, para hacer un mundo mejor”. Mientras, Carlos Barrasa, director de Commercial & Clean Energies de Moeve, ha trasladado ese pensamiento positivo al sector energético, añadiendo que “para llevar a cabo nuestra transformación es necesario muchos ingenieros, pero también se requiere optimismo para superar contextos complejos. Las empresas somos vehículos de esperanza activa, y espero que desde Moeve también estemos poniendo las semillas para que otros confíen en que la transición energética es posible”.
Moevees una compañía internacional, formada por más de 11.000 empleados, comprometida con la energía y la movilidad sostenibles, cuya ambición es ser uno de los motores de la transición energética en Europa y acelerar su descarbonización y la de sus clientes.
Tras más de 90 años siendo un referente del sector energético como Cepsa, en octubre de 2024 lanzó su nueva marca, Moeve, que refleja la aceleración de su transformación para liderar la producción de energías sostenibles basadas en moléculas verdes, como hidrógeno verde y biocombustibles de segunda generación, y la producción de productos químicos sostenibles. Asimismo, la compañía está desarrollando una amplia red de carga eléctrica ultrarrápida en España y Portugal para impulsar la movilidad sostenible.
A través de su plan estratégico para 2030, Positive Motion, Moeve trabaja para transformar la movilidad y la energía para mejorar el mundo, garantizando el suministro energético de hoy, pero centrada en facilitar la energía sostenible del futuro.
‘Ethic’
Ethic es una revista digital e impresa que analiza las últimas tendencias globales a través de una apuesta por la calidad informativa y bajo una premisa editorial irrenunciable: el progreso sin humanismo no es realmente progreso.
Con espíritu liberal, Ethic aborda los desafíos de nuestra época con el objetivo de desgajar su complejidad y con la aspiración de promover un conocimiento crítico que entendemos que resulta fundamental para el progreso de nuestra sociedad. Junto con el análisis de las tendencias globales, esa vocación de defensa de la democracia liberal se sitúa en el centro de gravedad de su misión como proyecto editorial.
Fundación Querer es una Institución sin ánimo de lucro creada en 2016 cuyos recursos se dedican íntegramente a los fines fundacionales: la Educación, investigación y difusión y concienciación social relacionadas con los niños con necesidades educativas especiales derivadas de sus enfermedades neurológicas y que sufren específicamente Trastorno de Lenguaje como consecuencia de sus enfermedades y /o trastornos.
Noaway es una escuela de negocios para la transformación sostenible, que conecta la sostenibilidad con los nuevos retos globales como geoestrategia, desinformación y ciberseguridad. Con una visión sistémica y humanista, promueve una transformación sostenible, tecnológica y rentable, dotando a los líderes empresariales de herramientas para afrontar los desafíos del presente y del futuro.