Una fábrica de diamantes artificiales entra en el 'top ten' de ayudas junto a los pueblos de la dana
Los grandes beneficiarios acumulan ayudas públicas de más de 2.963 millones en lo que va de año

Hasta 78 municipios afectados por la dana se repartirán 1.745 millones en subvenciones. | Europa Press
Diamond Foundry Europe, una compañía estadounidense que fabrica diamantes sintéticos para ser utilizados como semiconductores, ha entrado en el top ten de grandes beneficiarios de subvenciones junto a los pueblos afectados por la dana. Los ayuntamientos de Paiporta, Catarroja y Valencia ocupan el podio de ayudas públicas. Entre los tres, suman 447,4 millones en subvenciones no reembolsables en 2025.
Los datos analizados por THE OBJECTIVE muestran que hasta 1.781 ayuntamientos, asociaciones, empresas y organizaciones han recibido ayudas que suman más de 100.000 euros durante 2025. Son los grandes beneficiarios que han obtenido de las Administraciones un total de 2.963 millones de euros en lo que va de año. El fabricante de diamantes artificiales, que sustituyen al silicio como semiconductor, ha recibido más de 81 millones de euros, la mayoría del Ministerio de Hacienda, aunque hay pequeñas aportaciones del Servicio de Empleo extremeño.
La factoría, ubicada en Trujillo (Cáceres), ocupa el sexto lugar, mientras el cuarto y el quinto corresponden a los ayuntamientos de Torrent y Algemesí. Entre los treinta grandes beneficiarios también se han colado, además de los pueblos afectados por la dana, los colegios profesionales de abogados de Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña. También el Ayuntamiento de Barcelona –puesto 8– con 65 millones de euros. Además, hay que incluir a Salcai-Utinsa y la Empresa Municipal de Transportes de Palma de Mallorca, responsables de los autobuses en Gran Canaria y Palma de Mallorca.
Diamantes en Trujillo
El pasado diciembre, la Comisión Europea dio autorización para que España otorgase 81 millones de euros para el desarrollo de la fábrica de Diamond Foundry en Trujillo. La premisa fue que la medida contribuirá a los objetivos estratégicos de la UE relacionados con la creación de empleo, el desarrollo regional y la transición ecológica de la economía regional. El proyecto tiene como finalidad satisfacer la demanda de sectores fundamentales como las redes 5G o los vehículos eléctricos.
La inversión total en la instalación ascenderá a 675 millones de euros. Además, se prevé que la fábrica tenga una capacidad aproximada de entre cuatro y cinco millones de quilates al año y que gracias al proyecto se creen unos 300 puestos de trabajo directos y otros indirectos.
Ayudas para 78 municipios de la dana
El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática aprobó el pasado febrero la orden ministerial que pone en marcha la concesión directa de 1.745 millones de euros a los ayuntamientos afectados por la dana en la provincia de València, al de Letur (Albacete), al de Mira (Cuenca) y al de Alhaurín de la Torre (Málaga).
El objeto de esta importante ayuda es financiar en su totalidad las obras de reparación, restitución o reconstrucción de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios municipales. Están previstas más de 370 intervenciones. Los ayuntamientos beneficiados son 78 y ellos residen más de un millón de personas.
Subvenciones en 2024
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cinco universidades, Telefónica, la Generalitat de Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Unión Profesional (UP) se han convertido en los diez grandes beneficiarios de ayudas públicas en 2024. Las cifras mostradas el Portal de Subvenciones muestran que ha recibido de forma global 2.561 millones de euros.
La Universidad de Valencia (452 millones) y la Politécnica de Valencia (356 millones) lideran este ránking previsto para asociaciones, entes y empresas que reciben más de 100.000 euros en ayudas. Las dos instituciones académicas valencianas captaron subvenciones del Estado, de la administración autonómica y de entidades locales.
El CSIC, en el punto de mira
El CSIC ha sido el tercer mayor beneficiario de ayudas públicas en 2024. El organismo público de investigación, que tiene una plantilla cercana a las 15.000 personas, captó más de 320 millones. El CSIC cuenta con un presupuesto no financiero superior a los 1.100 millones. La primera empresa que aparece en este top 10 es Telefónica Móviles, con 298 millones de euros.
THE OBJECTIVE ha informado en los últimos días sobre la falta de control del gasto en el CSIC. El mayor centro de investigación científica de España, vinculado al ministerio capitaneado por la ministra Diana Morant, ha tenido que abonar más de 800.000 euros en concepto de intereses de demora o como recargo de apremio. Estos intereses y recargos derivan de incumplimientos en el plazo para reintegrar los importes no justificados de las subvenciones y préstamos recibidos.
Estos importes «se corresponden con más de mil expedientes de gasto en el periodo analizado, lo que pone de manifiesto que la situación a corregir no es de carácter puntual», destacaba un exhaustivo informe elaborado por la Intervención General del Estado sobre la gestión financiera y contractual del CSIC en 2023.