The Objective
Economía

Hacienda recauda cada año 7.000 millones con el alcohol, la cerveza y el tabaco

Las proyecciones apuntan a que los ingresos por estos impuestos superarán la barrera de los 8.000 millones en 2025

Hacienda recauda cada año 7.000 millones con el alcohol, la cerveza y el tabaco

Una mujer fumando en la terraza de un restaurante. | EP.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ley de medidas de prevención de consumo de alcohol en menores, una iniciativa del Ministerio de Sanidad. La norma debe ahora iniciar el trámite parlamentario y se suma al conjunto de medidas del departamento de Mónica García -como el Plan Antitabaco aprobado en abril de 2024– para velar por la salud de los ciudadanos «por encima de intereses comerciales», en palabras de García.

A pesar de las numerosas disposiciones para reducir el consumo de tabaco y alcohol, como restricciones publicitarias, advertencias sanitarias y aumentos en los precios, el Estado sigue beneficiándose económicamente de estos productos a través de los impuestos. Anualmente, el Ministerio de Hacienda recauda más de 7.000 millones de euros por las tasas especiales que gravan el alcohol, la cerveza y el tabaco.

Este escenario plantea una paradoja, y es que mientras se busca desincentivar su consumo por sus efectos nocivos en la salud pública, al mismo tiempo se depende en cierta medida de los recursos fiscales que generan. En 2024 (a falta de los datos de diciembre), las arcas del Estado se embolsaron 7.392 millones por estos tributos, según el último informe de recaudación tributaria analizado por THE OBJECTIVE: alcohol (754 millones), cerveza (320 millones) y tabaco (6.318 millones). Las proyecciones apuntan a que la recaudación del fisco por estos impuestos superará la barrera de los 8.000 millones de euros gracias a los tributos especiales que gravan estos artículos.

En los últimos diez años, la recaudación por alcohol, cerveza y tabaco ha sido la siguiente, según los datos de Hacienda: 7.870 millones (2023), 7.928 millones (2022), 7.100 millones (2021), 7.166 millones (2020), 7.579 millones (2019), 7.674 millones (2018), 7.782 millones (2017), 7.763 millones (2016), 7.651 millones (2015) y 7.715 millones (2014). Por tanto, en términos estrictamente presupuestarios, puede decirse que las adicciones son aparentemente rentables para las administraciones públicas.

El tabaco, quinta fuente de ingresos de Hacienda

No es casualidad que el tabaco y el alcohol, junto con la gasolina (50%), sean los productos por los que pagamos más impuesto. El 80% del precio de los cigarrillos y el 44% del precio de las bebidas alcohólicas de alta graduación son impuestos. Esto abre el debate sobre la verdadera efectividad de las políticas de prevención y la necesidad de buscar fuentes alternativas de financiamiento que no impliquen una contradicción entre salud pública y recaudación estatal.

El tabaco es la quinta fuente de ingresos de la Agencia Tributaria, solo superada por el impuesto del IRPF (121.069 millones hasta noviembre de 2024), el gravamen sobre sociedades (33.926 millones hasta noviembre de 2024), el IVA (86.373 millones hasta noviembre de 2024) y el impuesto especial sobre los hidrocarburos (11.332 millones hasta noviembre de 2024). En España, una cajetilla de cigarrillos cuesta un promedio de 4,60 euros, lo que la convierte en una de las más económicas de Europa. En Irlanda, el extremo apuesto, el precio asciende a 12,81 euros.

El alcohol y el tabaco siguen siendo las sustancias con potencial adictivo que empiezan a consumirse antes (16,4 y 16,6 años respectivamente), informa el Ministerio de Sanidad. No obstante, el consumo diario de tabaco ha experimentado un descenso en términos generales, pasando de un 34,9% de la población en 1997 a un 25,8% 2024. Y si se compara 2024 (25,8%) con el 2022 (33,1%), la reducción alcanza casi 8 puntos porcentuales. Además, un 67,7% de los consumidores de tabaco a diario se han planteado dejarlo.

Por su parte, según la última Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes), el alcohol es la sustancia psicoactiva de consumo más generalizado entre estudiantes de 14 a 18 años. En 2023, el 75,9% reconocía haberlo consumido alguna vez en su vida, el 73,6%, en el último año, y el 56,6%, en el último mes. La edad media de inicio del consumo es de 14 años y el 93% de las y los adolescentes entre 14 y 18 años consideran fácil o muy fácil conseguir bebidas alcohólicas.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D