The Objective
Economía

Bruselas se pronunciará el 28 de abril sobre el 'decretazo' de Mónica García contra el tabaco

La industria lamenta que Sanidad quiera regular el sector sin contar con el Parlamento para «evitar» el debate

Bruselas se pronunciará el 28 de abril sobre el ‘decretazo’ de Mónica García contra el tabaco

La ministra de Sanidad, Mónica García, a su llegada a una sesión de control en el Senado. | EP

El próximo 28 de abril finaliza el procedimiento de consulta europea sobre el proyecto de Real Decreto que regula ciertos aspectos de los productos del tabaco y sus derivados, según ha podido conocer THE OBJECTIVE por fuentes del sector. Esta fecha marca un hito clave para el Ministerio de Sanidad, que aguarda expectante esta resolución, ya que representa un paso fundamental para seguir avanzando en su estrategia contra el tabaquismo en España.

El texto fue enviado el pasado 24 de enero a la Comisión Europea, concretamente al sistema de notificación TRIS que analiza la transparencia y compatibilidad de las normas técnicas dentro de la Unión Europea. Durante tres meses, la Comisión y los Estados miembros examinan el proyecto de Mónica García –que entre otras medidas, quiere restringir la presencia de sabores en los cigarrillos electrónicos y pretende limitar la concentración de nicotina en las bolsas de nicotina a 0,99 miligramos– con el fin de evaluar su compatibilidad con el derecho comunitario.

El 28 de abril, si la Comisión y los Estados miembros no presentan objeciones, el Ministerio de Sanidad podrá poner en marcha los trámites para la aprobación del Real Decreto. En el caso de que algún Estado haya notificado alguna observación, el proceso se retrasará otros tres meses más. Esto significaría que la medida no avanzaría hasta el segundo semestre del año, lo que supondría un nuevo obstáculo para una de las iniciativas más destacadas del departamento de García, que ya ha generado numerosas críticas.

El ‘decretazo’ de Mónica García contra el tabaco

La industria tabaquera lamenta que el Ministerio de Sanidad quiera regular el consumo del tabaco sin contar con el Parlamento al tirar, una vez más, de Real Decreto, evitando un «necesario» debate entre fuerzas políticas y el sector. Por ello, esperan que países como Italia, Grecia o Suecia, que en los últimos años han apostado fuertemente por las alternativas al tabaco, como los cigarrillos electrónicos y los productos de tabaco calentado, presenten alegaciones al texto español para favorecer una mayor alineación con las estrategias de salud pública europeas.

Además, el sector denuncia que la Ley 28/2005 que regula el mercado del tabaco en España no contempla las bolsas de nicotina y tampoco los sabores de los cigarrillos electrónicos; por lo tanto, «estos aspectos deberían regularse mediante ley y no mediante un real decreto», aseguran. «La ministra lo que está haciendo es saltarse a la torera al Parlamento para regular aspectos que no están contemplados en la ley. Está usando una técnica sucia para prohibir de facto los nuevos productos del tabaco», explican las fuentes consultadas, que aseguran que la prohibición de los sabores llevará a «muchos consumidores» a conseguirlos en el mercado ilegal o a volver al tabaco tradicional, eliminando así las opciones de reducción del daño por tabaquismo.

Según el informe de Sigma Dos ‘Hábito y uso del cigarrillo electrónico’, publicado en agosto de 2023, la mayoría de los usuarios de vapeadores usan líquidos de sabores, especialmente frutales (62,6%) y sabores dulces (23,3%). Y de acuerdo con los datos de Tholos Foundation, que ha investigado el comportamiento de los consumidores en tres jurisdicciones donde se han prohibido los saborizantes, la mayoría de los usuarios siguen usando sabores prohibidos al conseguirlos en el mercado ilegal: Estonia (58%), Dinamarca (80%) y California (89%).

Pérdida de inversión

Otra consecuencia de «matar» las alternativas al tabaco, apuntan las fuentes consultadas, es que el sector abandone la investigación en España sobre estas nuevas formas de consumo, potenciando de nuevo el cigarrillo convencional y volviendo así a su nicho de mercado tradicional. «Nosotros queremos seguir investigando para llegar a productos que sean totalmente inocuos. Pero si los prohíbes, las compañías de tabaco no vamos a seguir invirtiendo en España. Paralizarán por completo la investigación», aseguran.

En este sentido, un informe realizado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) y presentado recientemente en la CEOE concluye que de llegar a implantarse la prohibición de aromatizantes, el valor añadido generado por el vapeo y las actividades adyacentes que se benefician del vapeo se reducirá en más de un 83% (263 millones de euros), hasta llegar a la exigua cifra de 54 millones.

Según el estudio, la pérdida de valor añadido debido a la prohibición de aditivos aromáticos, desagregada por tipo de efecto es la siguiente: 58 millones, directo de la industria; tres millones, directo de mayoristas; ocho millones, directo de tiendas especializadas; 36 millones, directo de estancos; 99 millones, indirecto; y 58 millones, inducido.

Paralelamente, se estima que el número de personas empleadas a tiempo completo se reducirá desde los 4.630 actuales hasta un total de 810; perdiéndose, por tanto, un total de 3.820 empleos equivalentes a jornada completa a corto plazo (82% de los trabajos actuales) y superando los 8.000 empleos a finales de la década, según el informe.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D