Los requisitos para que Hacienda te devuelva 900 euros en la Declaración de la Renta
La campaña de la Declaración de la Renta 2025 comenzará el 2 de abril y se extenderá hasta el 30 de junio

Borrador de la Declaración de la Renta. | (Canva)
Cada año, la Declaración de la Renta se convierte en un trámite clave para millones de contribuyentes en España, exigido por el Ministerio de Hacienda. En la campaña de la Renta 2025, Hacienda ha introducido una serie de medidas que pueden favorecer a determinados trabajadores y pensionistas con devoluciones que oscilan entre 400 y 900 euros.
Esta medida busca aliviar la carga fiscal sobre ciertos sectores de la población y corregir retenciones aplicadas de manera desproporcionada a lo largo del año. A continuación, explicamos los detalles clave sobre esta devolución, los requisitos para acceder a ella y cómo puede afectar a los distintos contribuyentes según su situación económica y laboral.

Tributación del SMI: ¿Qué implica este cambio?
Una de las novedades más significativas de esta campaña es la inclusión del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) dentro del IRPF, lo que significa que algunos trabajadores que hasta ahora estaban exentos deberán presentar su declaración. Este cambio afecta principalmente a trabajadores con sueldos bajos que antes no estaban obligados a declarar y que, debido a las retenciones aplicadas, ahora podrían recibir una devolución por parte de Hacienda.
Condiciones de cada comunidad autónoma
Cada comunidad autónoma tiene sus propias deducciones y regulaciones que pueden influir en el importe de la devolución. A continuación las deducciones aprobadas y vigentes para el ejercicio de 2025 de la Declaración de la Renta, según la Agencia Tributaria:
1. Andalucía
Hay un beneficio fiscal por inversión en vivienda habitual protegida y por la compra de vivienda habitual para jóvenes. También deducción por las cantidades destinadas al alquiler de la vivienda habitual.
2. Aragón
Hay una desgravación por compra o rehabilitación de vivienda habitual, por alquiler de vivienda social, por arrendamiento de vivienda habitual vinculado a determinadas operaciones de dación en pago, y por compra de vivienda habitual para víctimas del terrorismo.
3. Principado de Asturias
Se recibe un beneficio fiscal por gastos relacionados con el alquiler de viviendas, por arrendamiento de vivienda habitual, por adquisición o adaptación de vivienda habitual para personas con discapacidad, y por inversión en vivienda habitual que tenga la calificación de vivienda protegida.
4. Cataluña
Existe una deducción por reforma de vivienda habitual, por alquiler de vivienda habitual, y por el tramo autonómico de la desgravación por inversión en vivienda habitual.
5. Comunidad de Madrid
Se puede aplicar una deducción autonómica en la Declaración de la Renta por el alquiler de la vivienda habitual, por el arrendamiento de viviendas desocupadas, por la compra de vivienda habitual, por la adquisición de vivienda habitual en caso de nacimiento o adopción de hijos, y por el pago de intereses de hipotecas destinadas a la compra de vivienda para jóvenes menores de 30 años.
6. Islas Baleares
En esta comunidad autónoma los beneficios son por arrendamiento de vivienda en el territorio de las Islas Baleares derivado del traslado temporal de residencia por motivos laborales. Para el arrendador de bienes inmuebles destinados a vivienda permanente en el territorio de las Islas Baleares, según Hacienda.
También para compensar otros gastos como el incremento del coste de los préstamos o créditos hipotecarios con tipo de interés variable (deducción temporal). Para el arrendador de bienes inmuebles destinados a vivienda permanente en el territorio de las Illes Balears. Así como las primas de seguros y por arrendamiento de la vivienda habitual en el territorio de las Islas Baleares.
7. Islas Canarias
Conoce las que se aplican en esta comunidad autónoma: por gastos en primas de seguros de crédito para cubrir impagos de rentas de arrendamientos de vivienda (deducción del arrendador), por la puesta de viviendas en el mercado de arrendamiento de viviendas habituales En el caso del alquiler, por alquilar la vivienda habitual, por el arrendamiento de vivienda habitual vinculado a determinadas operaciones de dación en pago, y por la inversión en vivienda habitual.
Así como por donaciones en metálico a descendientes o adoptados menores de 35 años para adquisición o rehabilitación de su primera vivienda habitual. O por gastos derivados de la adecuación de un inmueble con destino al arrendamiento como vivienda habitual.
8. Cantabria
Son por obras de mejora, por arrendamiento de vivienda situada en zonas de Cantabria con reto demográfico que constituya o vaya a constituir la vivienda habitual del arrendatario (deducción para el arrendatario). Y por arrendamiento de vivienda habitual por jóvenes, mayores y personas con discapacidad.
9. Castilla-La Mancha
En Castilla-La Mancha son: por arrendamiento de vivienda habitual para personas con discapacidad, por arrendamiento de vivienda habitual para familias numerosas, por arrendamiento de vivienda habitual por familias monoparentales, por adquisición o rehabilitación de la vivienda habitual en zonas rurales.
Además de por los gastos en intereses por la financiación ajena de la adquisición de primera vivienda habitual por menores de 40 años, por arrendamiento de vivienda habitual por menores de 36 años, y por arrendamiento de vivienda habitual vinculado a determinadas operaciones de dación en pago.
10. Castilla y León
En este caso, son por arrendamiento de vivienda habitual por jóvenes, por rehabilitación de viviendas en el medio rural destinadas a su alquiler, por adquisición de vivienda de nueva construcción para residencia habitual, y por adquisición o rehabilitación de vivienda habitual por jóvenes en el medio rural.
11. Región de Murcia
Conoce las que se aplican en la Región de Murcia. Por arrendamiento de vivienda habitual, el régimen transitorio de la deducción por inversión en vivienda habitual, por adquisición de nueva vivienda habitual o ampliación de la vivienda habitual actual por familias numerosas, y por inversión en vivienda habitual por jóvenes de edad igual o inferior a 40 años.
12. La Rioja
En la Rioja son: por arrendamiento de vivienda habitual para contribuyentes menores de 36 años. Por las cantidades invertidas en obras de rehabilitación de la vivienda habitual. Para paliar la subida de los intereses de los préstamos hipotecarios destinados a la adquisición de vivienda habitual.
Por adquisición o rehabilitación de segunda vivienda en el medio rural. Así como por la adquisición, construcción o rehabilitación de vivienda habitual en pequeños municipios de La Rioja. O por cantidades invertidas en adquisición o construcción de vivienda habitual para jóvenes. Por inversión en vivienda habitual de jóvenes menores de 36 años.
13. Comunidad Valenciana, normas de Hacienda
Conoce las que se aplican en esta Comunidad Autónoma, por cantidades destinadas a la adquisición o rehabilitación de vivienda habitual, procedentes de ayudas públicas. Por obtención de rentas derivadas de arrendamientos de vivienda, cuya renta no supere el precio de referencia de los alquileres privados de la Comunidad Valenciana (deducción del arrendador).
Además, de por arrendamiento o pago por la cesión en uso de la vivienda habitual o el incremento de los costes de la financiación ajena en la inversión de la vivienda habitual. También la adquisición de vivienda habitual por personas con discapacidad. Por arrendamiento de una vivienda, como consecuencia de la realización de una actividad, por cuenta propia o ajena, en distinto municipio. Por primera adquisición de su vivienda habitual por contribuyentes de edad igual o inferior a 35 años
Objetivo de esta medida de Hacienda
La principal finalidad de esta devolución es compensar a los trabajadores y pensionistas que han sufrido retenciones excesivas durante el año fiscal 2024. Muchos contribuyentes, especialmente aquellos con salarios bajos o que han cambiado de empleo, han experimentado descuentos elevados en sus nóminas. Hacienda busca corregir esta situación devolviendo parte del IRPF retenido.

Salarios exentos y excepciones según Hacienda
En términos generales, están exentos de declarar aquellos salarios inferiores al límite estableciado. Sin embargo, este límite se reduce a 15.00 euros en caso de haber tenido dos o más pagadores y si los ingresos del segundo pagador superaron los 1.500 euros. Una excepción importante se da en el caso de los perceptores de salarios por debajo del (SMI), del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y de prestaciones por desempleo, que no están obligados a presentar la Declaración de la Renta, independientemente de sus ingresos.
Requisitos para recibir la devolución de entre 400 y 900 euros
Para poder optar a esta devolución, los principales requisitos son:
- Haber estado sujeto a retenciones del IRPF durante el año fiscal 2024.
- Tener un salario entre 15.876 y 22.000 euros anuales.
- En el caso de pensionistas y desempleados, haber percibido prestaciones sujetas a tributación.
- No superar los límites establecidos según el número de pagadores y la comunidad autónoma en la que se resida.
¿Cuánto te pueden devolver según tu nivel de ingresos?
El importe de la devolución dependerá de los umbrales salariales y de la cantidad de IRPF retenido:
- Salarios entre 22.000 y 25.000 euros: una devolución estimada entre 400 y 600 euros.
- Trabajadores con ingresos entre 25.001 y 30.000 euros: podrían recibir entre 500 y 800 euros.
- Contribuyentes con ingresos entre 30.001 y 35.000 euros: la devolución máxima sería de entre 600 y 900 euros.
¿Qué ocurre si la empresa aplicó retenciones más bajas?
En los casos en que las empresas hayan aplicado retenciones menores a lo largo del año, la devolución de Hacienda será inferior. Esto ocurre porque el impuesto ya ha sido ajustado en la nómina mensual y, por lo tanto, no hay tanto IRPF que devolver.

El tramo que notará una menor devolución
Los trabajadores con salarios superiores a los 35.000 euros, sin cargas familiares, notarán una devolución menor. Sin embargo, pueden beneficiarse de deducciones autonómicas o estatales aplicables a su situación.
Consejos para hacer la Declaración de la Renta
- Revisa el borrador: antes de confirmar, asegúrate de que los datos sean correctos, especialmente en cuanto a retenciones, pagadores y deducciones.
- Comprueba las deducciones autonómicas: algunas comunidades ofrecen beneficios adicionales que pueden aumentar tu devolución.
- Evita errores en los datos personales: cualquier fallo en el NIF, cuenta bancaria o situación familiar puede retrasar la devolución.
- Presenta la declaración lo antes posible: cuanto antes la hagas, antes recibirás la devolución, ya que Hacienda prioriza los primeros expedientes en procesarse.
- Guarda los justificantes: si Hacienda detecta discrepancias, podría solicitar documentos adicionales. Tenerlos preparados facilitará el proceso.
Es fundamental revisar cada caso particular, comprobar las retenciones aplicadas y aprovechar las deducciones disponibles para maximizar el beneficio. Si cumples con los requisitos mencionados, es recomendable presentar la declaración lo antes posible para recibir la devolución de manera ágil y sin complicaciones.