The Objective
Economía

Los impuestos al tabaco y al alcohol cerraron 2024 con la mayor recaudación en 13 años

Hacienda superó la barrera de los 8.000 millones de euros en cuanto a los tributos que gravan estos artículos

Los impuestos al tabaco y al alcohol cerraron 2024 con la mayor recaudación en 13 años

Una persona fumando y bebiendo cerveza en una terraza. | EP

El año 2024 dejó en España unos ingresos tributarios récord de casi 295.000 millones de euros (294.733.727 euros), lo que supone un incremento del 8,4% respecto a 2023 y un nuevo hito para el departamento de María Jesús Montero. Una cantidad sin precedentes impulsada principalmente por el comportamiento de impuestos como el IRPF (129.408 millones), el IVA (90.540 millones) y el impuesto de sociedades (39.096 millones de euros). Los impuestos especiales, que componen la cuarta figura impositiva más importante del país, cerraron el ejercicio con una recaudación de unos 22.128 millones, un 6,6% más que en 2023. Se trata de una leve subida respecto al año anterior que se justifica en parte por la buena marcha de las tasas que gravan el alcohol, la cerveza y el tabaco.

En 2024, el Ministerio de Hacienda superó la barrera de los 8.000 millones de euros (8.096.554 euros) en cuanto a los tributos especiales que gravan estos artículos: alcohol (823 millones), cerveza (345 millones) y tabaco (6.927 millones). Esto supone una subida de un 3% con respecto al ejercicio anterior y la máxima recaudación en 13 años. Un crecimiento que se explica por las sucesivas subidas en el precio de los productos de tabaco, impulsadas en parte por incrementos en los impuestos especiales, elevando así el importe recaudado por el Estado, pese a que el consumo del tabaco ha disminuido en las últimas décadas.

Subidas del precio tabaco

Durante el año pasado, el precio del tabaco en España experimentó varias subidas, reflejadas en diferentes resoluciones publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Una de las más destacadas se produjo en abril de 2024, cuando el BOE publicó una resolución que incrementaba los precios de venta al público de una amplia gama de marcas y variedades de tabaco. Esta actualización afectó a cigarrillos, cigarros, cigarritos, picaduras de liar y de pipa, y entró en vigor inmediatamente después de su publicación. Posteriormente, en octubre de 2024, se registró otra subida significativa en los precios del tabaco. Las marcas tradicionales ajustaron sus tarifas y hubo aumentos notables para los consumidores. Por ejemplo, el paquete de B.N. Beige Duro ascendió a 5,60 euros, al igual que el Ducados Azul Blando. El Marlboro Gold 100’s se situó en 5,40 euros, y el Gitanes Corto Duro alcanzó los 6,40 euros.

En diciembre, el Ministerio de Hacienda aprobó nuevos precios para determinadas marcas de tabaco, con entrada en vigor el 16 de diciembre. Esta resolución afectó principalmente a marcas de cigarros y cigarritos como ‘Don Julio Punta Espada Gordo (24)’, establecido en 26 euros por unidad, y ‘La Flor Dominicana – Air Bender Poderoso (20)’, a 8,80 euros. No obstante, es importante destacar que, aunque se planearon incrementos adicionales en el marco del Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027, el Gobierno decidió en mayo de 2024 no incluir una subida del precio de los cigarrillos en dicho plan, tras la petición del Ministerio de Hacienda. ​

Según los datos disponibles, los años en los que se registraron los mayores incrementos en el precio del tabaco en España fueron 2010 y 2009. En 2010, el precio del tabaco aumentó un 20,8%, mientras que en 2009 el incremento fue del 17,7%. Posteriormente, en 2011, también se registró un incremento significativo del 15%. Precisamente en estos años Hacienda se embolsó por las tasas que gravan estos productos (alcohol, la cerveza y el tabaco) más que nunca desde que hay registros: 2009 (8.210.084 euros), 2010 (8.511.685 euros), 2011 (8.303.883 euros). Y es que aunque en años recientes ha habido subidas en el precio del tabaco, ninguna ha alcanzado la magnitud de las registradas en 2010 y 2009.​

Impuestos al tabaco y al alcohol

No es casualidad que el tabaco y el alcohol, junto con la gasolina (50%), sean los productos por los que pagamos más impuesto. El 80% del precio de los cigarrillos y el 44% del precio de las bebidas alcohólicas de alta graduación son impuestos. Además, desde el 1 de abril de 2025, los productos de nicotina, tanto cigarrillos electrónicos como bolsas de nicotina, pagan impuestos especiales. Esto abre el debate sobre la verdadera eficacia de las políticas de prevención y la necesidad de buscar fuentes alternativas de financiamiento que no impliquen una contradicción entre salud pública y recaudación estatal.

El alcohol y el tabaco siguen siendo las sustancias con potencial adictivo que empiezan a consumirse antes (16,4 y 16,6 años respectivamente), informa el Ministerio de Sanidad. No obstante, el consumo diario de tabaco ha experimentado un descenso en términos generales, pasando de un 34,9% de la población en 1997 a un 25,8% 2024. Y si se compara 2024 (25,8%) con 2022 (33,1%), la reducción alcanza casi 8 puntos porcentuales. Además, un 67,7% de los consumidores de tabaco a diario se han planteado dejarlo.

Por su parte, según la última Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes), el alcohol es la sustancia psicoactiva de consumo más generalizado entre estudiantes de 14 a 18 años. En 2023, el 75,9% reconocía haberlo consumido alguna vez en su vida el 73,6% en el último año y el 56,6% en el último mes. La edad media de inicio del consumo es de 14 años y el 93% de las y los adolescentes entre 14 y 18 años consideran fácil o muy fácil conseguir bebidas alcohólicas.

Publicidad