The Objective
Economía

La construcción denuncia el bloqueo de la reforma de la ley del suelo en el Congreso

El sector insiste en que la falta de suelo es una de las principales causas de la falta de vivienda

La construcción denuncia el bloqueo de la reforma de la ley del suelo en el Congreso

Un edificio en construcción.

El bloqueo de la reforma de la Ley del Suelo en el Congreso de los Diputados impide la creación de vivienda. Es la denuncia que reitera el sector de la construcción que pide a los partidos políticos sacar adelante una ley clave para poder solucionar la crisis de la vivienda actual. «Urge desbloquear la Ley del Suelo, hay unanimidad en todo el sector en un principal objetivo que es que se desbloquee esta Ley. Sin solucionar el problema del suelo no solucionaremos la vivienda», ha reclamado Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción, durante una rueda de prensa celebrada este jueves en Madrid.

La reforma de la Ley del Suelo se encuentra congelada en el Congreso de los Diputados a falta de una tramitación avalada por las principales fuerzas parlamentarias que en el sector consideran urgente para empezar a plantear soluciones al problema de la vivienda. No es la primera vez que desde la patronal se anima a comparar las propuestas que han realizado PP y PSOE con relación a la Ley del Suelo para ver que hay más similitudes que discrepancias. Un parentesco que, en su opinión, «debería llevarles a bajar las armas en la lucha política para orillar los intereses partidistas y electorales».

«Que se comparen las propuestas. Las que se han planteado en la solución es el mismo diagnóstico y las mismas soluciones, pero en algunos añaden cuestiones de ley de vivienda, pero el núcleo es el mismo», ha añadido Alén. Por ello, la CNC aboga por facilitar acuerdos que aporten seguridad jurídica al sector y doten de la materia prima, el suelo, que lo hay, con el que construir las 220.000 viviendas anuales para empezar a aliviar los problemas del mercado. En su opinión, el resultado de esta incomprensible falta de voluntad política para negociar una reforma de consenso frena en seco la aprobación de cientos de planes urbanísticos, la reducción de la burocracia y plazos y la liberalización de suelo, dando certeza y estabilidad para impulsar una imperiosa moderación de precios. 

Exceso de regulación

Además, con el fin de abordar la problemática de la escasez de vivienda en España, la CNC, la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo General de Arquitectura Técnica de España (CGATE), como principales entidades representativas del sector de la construcción, promoción, arquitectura y arquitectura técnica de nuestro país, se han unido para señalar los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España.

Además de la agilización en la transformación del suelo con el desbloqueo de la ley, desde el sector señalan otras cuestiones como el exceso de fiscalidad, la unificación normativa, agilidad y mejoras en el proceso de concesión de licencias o la colaboración público privada efectiva. Unas medidas que el sector ya ha trasladado al Ministerio de Vivienda. «El diagnóstico es una de las cosas que hemos ido diciendo, tenemos esperanza, el diálogo con el ministerio es fluido y el diagnóstico es compartido», ha asegurado Alén. «Son decisiones políticas que no son tan complejas, en cuanto se abra un debate sobre el suelo, la unanimidad será compartida», ha añadido.

Publicidad