The Objective
Economía

Hacienda solo ha transferido 1.470 millones en ayudas cuatro meses después de la dana

El Gobierno prometió 14.000 millones entre deducciones fiscales, subvenciones, créditos y compensaciones

Hacienda solo ha transferido 1.470 millones en ayudas cuatro meses después de la dana

María Jesús Montero, ministra de Hacienda y vicepresidenta de Gobierno. | Europa Press

El Ministerio de Hacienda transfirió hasta febrero un total de 2.200 millones de euros para paliar los efectos de la dana, de los cuales solo 1.470 millones se consignaron como ayudas directas. Una cifra que representa apenas el 10% del paquete de 14.000 millones de apoyo financiero que comprometió el Gobierno y que llega cuando ya se cumplen cuatro meses de la catástrofe que azotó a diversos municipios de la Comunidad Valenciana y cuando la reconstrucción todavía sigue pendiente en muchas de estas 90 localidades.

Los datos de ejecución presupuestaria de la Intervención de la Administración General del Estado (IGAE) y analizados por THE OBJECTIVE indican que en diciembre se registró una transferencia corriente de 724,7 millones de euros apuntada como «una aportación del Estado para paliar los daños causados por la dana de 2024» y dirigida a la Seguridad Social. Por su parte, en el informe de febrero se consignó otra transferencia de capital de 1.470 millones «a entidades locales» por subvenciones para medidas urgentes de respuesta a los daños causados por la dana contenida en el artículo 5 del Real Decreto 6/2024.

Contablemente, estos dos montantes reflejan el dinero que el Ministerio de Hacienda ha transferido, en el primero de los casos, de manera urgente y sin contrapartida legal. Una cifra que se distribuyó para las actuaciones más urgentes como reconstrucción de las carreteras, tendidos eléctricos, infraestructuras de agua potable y limpieza de las zonas afectadas. Es dinero que, en principio, nunca llegó a los afectados, ni en forma de ayudas ni de créditos.

Generalitat valenciana

El dinero que sí llegó fue el de la segunda transferencia, hecha al amparo del Real Decreto de medidas urgentes aprobado a finales del año pasado. De hecho, en este apunte de 2025 se indica que la transferencia se refiere a subvenciones directas y que ésta se destinó a entidades locales, es decir, a los ayuntamientos y localidades afectadas. Sin embargo, solo se refleja un pago, no que el dinero fuera recibido por los destinatarios finales.

Respecto del dinero que ha llegado, el Gobierno indicó hace un mes que ya se habían pagado 4.300 millones de euros a los afectados por la dana, aunque 2.300 millones corresponden a las indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros que van contra las cuentas de las aseguradoras. Esto deja las ayudas directas gestionadas en poco menos de 2.000 millones, según las cuentas del propio Ministerio de Economía.

Unas cifras que coinciden con las de la Generalitat valenciana, que indica que el Ejecutivo central solo ha desembolsado 1.947 millones de euros, el 12% de todo lo prometido por Pedro Sánchez. De este montante, siempre según las cifras de la administración dirigida por el popular Carlos Mazón, apenas 60 millones han llegado a las familias, con solo 3.400 solicitudes resueltas.

Desembolso para la dana

La Generalitat ha reiterado su «exigencia» al Gobierno central para que «acelere los pagos, desbloquee las ayudas comprometidas y ponga a disposición de las familias afectadas los recursos necesarios». Y asegura que desde su administración se han movilizado más de 1.850 millones de euros en forma de ayudas directas, la mitad de lo comprometido.

Con todo, si consideramos que el Tesoro solo ha desembolsado 1.470 millones en ayudas consignadas a la dana, para completar estos 2.000 millones tendría que haber utilizado otra herramienta o haber apuntado el gasto a otra partida. En cualquier caso, se confirma lo que este diario ya había adelantado: que los 14.000 millones prometidos por el Gobierno tendrían un impacto muy reducido en las cuentas públicas y que el dinero vendría fundamentalmente de préstamos del Instituto de Crédito Oficial ICO y del Consorcio de Compensación de Seguros.

A principios de noviembre se aprobó un primer tramo con 10.600 millones, de los que 5.000 son préstamos (dinero de las entidades financieras) avalados por el ICO para la rehabilitación de las zonas afectadas y con los que los bancos pueden ofrecer créditos a las compañías y los particulares. Como en todas estas operaciones, el aval público cubre el 80% y las entidades asumen posibles pérdidas futuras del 20% del total concedido. Este diario también publicó que unas 7.000 empresas y familias han reclamado 1.594 millones de los 5.000 disponibles en esta línea avalada por el sector público.

Ayudas por la dana

La otra gran partida fueron 3.500 millones de euros a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros, entidad que depende del Ministerio de Economía, pero que está soportada por las compañías aseguradoras y sus fondos salen de todas las pólizas que pagan sus clientes. En el caso de Valencia, incluye las indemnizaciones para reparaciones y repuestos de vehículos, viviendas, locales, fábricas y todo tipo de daños.

Una semana después, se aprobaron 3.765 millones de euros, pero en este caso la mayoría del dinero eran deducciones fiscales y bonificaciones, sin impacto real en las cuentas públicas. Finalmente, sumando todos los montantes, se superan ligeramente los 2.100 millones en ayudas directas del Estado, menos que los 2.300 millones que el Gobierno se gastó en comprar el 10% de las acciones de Telefónica para tomar el control de la operadora de telecomunicaciones.

Impacto en el déficit

Pese a ello, sorprende que el 20 de enero el Gobierno pidiera a Bruselas 4.404 millones de euros del Fondo de Solidaridad para paliar los efectos de la dana, un montante que tardará meses en llegar a las arcas españolas, pero que corre a cuenta de la UE. Por otro lado, si asumimos que el desembolso de ayudas públicas es poco menos de la mitad de este montante, es difícil encajar que el Ministerio de Hacienda haya incluido los efectos de la catástrofe en el déficit fiscal presentado hace unas semanas.

El conjunto de las Administraciones públicas cerró con un déficit público de 44.597 millones en 2024, lo que equivale al 2,8% del PIB. Pero si se incluye el impacto de las medidas adoptadas para mitigar los daños causados por la dana, el déficit público se situaría en el 3,15% del PIB. Sin embargo, el Gobierno indicó que las reglas fiscales de la UE permiten excluir el impacto presupuestario negativo de las catástrofes naturales, como ocurrió hace más de una década con el terremoto de Lorca.

Publicidad