Díaz quita poder a las patronales y sienta en una comisión al 'padrino' de Begoña Gómez
Publica una orden en el BOE que cambia las reglas del diálogo social sin consultar a los agentes

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social. | Europa Press
El Gobierno de Pedro Sánchez, de la mano del Ministerio de Trabajo, ha conseguido reducir la presencia de las patronales CEOE y Cepyme en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos. Y lo ha hecho vía BOE, confirmando que, de las seis vocalías que hoy se reparten estas patronales, al menos una de las sillas será para la organización empresarial Pequeña y Mediana Empresa de Cataluña (Pimec). La misma patronal autonómica, que pertenece a Conpymes, y que en su día apadrinó en la Casa Árabe de Madrid a Begoña Gómez, la mujer del presidente del Gobierno
Con la orden del BOE del 10 de abril, CEOE y Cepyme verán mermada su representatividad en esta comisión, cediendo a una patronal vinculada al independentismo y señalada por la Justicia por fraude de subvención y delito de falsedad documental.
Pese a estas circunstancias, Yolanda Díaz no ve ahora impedimento para que Pimec tenga la legitimidad suficiente para estar representada en la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos. En esta ocasión, la titular de Trabajo resuelve con el cese de todas las vocalías, para dar paso a su renovación, no sin antes pedir a las tres patronales que lleguen a un acuerdo para la distribución de sus seis sillas. Esto implica que, teniendo ya Pimec asegurada una de ellas, serán CEOE y Cepyme las que tengan que resignarse a perder un puesto, si es que antes no eligen el camino del recurso contencioso-administrativo, lo que según fuentes consultadas por THE OBJECTIVE, es muy probable que acabe sucediendo.
Las patronales de Gómez
En mayo de 2021, Conpymes, auspiciada por Pimec, se presentaba en sociedad en Madrid. Aquel día, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, fue la encargada de inaugurar la jornada. Un acto que, además, contó con la presencia de Begoña Gómez, anunciada ya como directora de una Cátedra Extraordinaria de la Universidad Complutense de Madrid y también como experta en el Tercer Sector y Transformación Social. Como licenciada en marketing, pronunció una conferencia sobre El impacto social como oportunidad.
Un año antes, José María Torres García, presidente de Conpymes decidió respaldar la cátedra de la esposa del jefe del Ejecutivo. Torres aportó 6.000 euros para esta cátedra, y unos cuantos meses después, la directora de la misma le devolvía el favor amadrinando su puesta de largo en la Casa Árabe, a pocos metros del Parque de El Retiro.
En enero de 2023, y sin salirse del círculo Pimec-Conpymes, el presidente de la Fundación Pimec, Josep González, también tomaba la decisión de ayudar económicamente y respaldar el proyecto universitario de Begoña Gómez, anunciando incluso que comenzaba a usar el software Transforma TSC, del que luego borró el rastro de su servicio por contar con el sostén de fondos públicos.
Acercarles al diálogo social
En este marco de confianza y acercamiento, la legitimación por parte del Gobierno para que Pimec forme parte de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos no es el primer ni el último intento que el equipo de Pedro Sánchez ha hecho porque estas patronales se sienten en las mesas de diálogo social, en las que hoy solo participan CEOE y Cepyme, además de UGT y Comisiones Obreras como agrupaciones sindicales.
A finales de abril del año pasado, el Consejo de Ministros aprobaba un decreto que modificaba la regulación del Consejo Estatal de la Pyme, dependiente del Ministerio de Industria. Esa actuación ya conlleva en sí el cambio que acaba afectando de nuevo a la representación de las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, porque pierden la exclusividad con la que contaban hasta entonces debido a la vocalía para Pimec. El Consejo Estatal de la Pequeña y la Mediana Empresa es un órgano colegiado de carácter consultivo, asesor y también de colaboración en las materias que afectan a las pymes para favorecer y facilitar su creación, crecimiento y desarrollo de ventajas competitivas.
El frenazo del CES
El Consejo Económico y Social (CES), otro de los órganos en los que el Ejecutivo ha intentado introducir a estas patronales, ha sido la primera institución en frenar este ascenso a una organización que dice contar con 2,1 millones de afiliados, cuando en España hay 2,8 millones de pequeñas y medianas empresas, más autónomos.
Hay que remontarse al 22 de mayo de 2024, cuando el Consejo de Ministros aprobaba un decreto-ley reconociendo la representación dentro del CES de aquellas organizaciones empresariales que tuvieran la condición de ser las más representativas en el ámbito de la comunidad autónoma. Un traje hecho a medida para que patronales como Pimec, integrada en la patronal Conpymes, forme parte de este órgano consultivo.
El plantón a Díaz
Pero el movimiento del CES frenó esa posibilidad que quería resolver rápidamente el Ejecutivo formado por PSOE y Sumar. Desde un primer momento, el Consejo Económico y Social mostró su rechazo frontal al decreto del Gobierno, hasta tal punto que el organismo firmó un manifiesto subrayando su profundo malestar con una reforma sobre la que nunca fueron consultados.
De ahí que -avanzaba hace unos meses La Vanguardia– que el CES haya decidido modificar su reglamento interno, señalando de manera explícita que los 20 consejeros del grupo segundo tendrán que ser designados por las organizaciones empresariales más representativas proporcionalmente a su representatividad (CEOE y Cepyme).
Además, aclara el CES, aunque estarán representadas las organizaciones en el ámbito autonómico, quedarán excluidas de este supuesto las que forman parte de federaciones o confederaciones que sean de ámbito estatal, de modo que Pimec se queda directamente fuera. Una determinación que recuerda a respuestas como las que CEOE, Cepyme y UGT dieron en mayo del año pasado, cuando plantaron a Yolanda Díaz en un acto por invitar a la patronal amadrinada por Begoña Gómez.