The Objective
Economía

Abarca (IDIS): «La sanidad pública ha quedado obsoleta, solo responde a casos graves»

El sector privado atendió en 2024 el 33,6% de las urgencias y realizó el 41,6% de las intervenciones quirúrgicas

Abarca (IDIS): «La sanidad pública ha quedado obsoleta, solo responde a casos graves»

Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS; Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS; y Patxi Amutio, secretario general de la Fundación IDIS. | Cedida.

Las listas de espera en la sanidad pública alcanzan cifras alarmantes: más de 800.000 pacientes para operarse y cuatro millones para una primera consulta. El Ministerio de Sanidad ha publicado este miércoles los últimos datos sobre las listas de espera en la sanidad pública española, reflejando una vez más la preocupante situación que atraviesa el sistema. A finales de 2024, un total de 846.583 personas esperaban una operación, con una demora media de 126 días, apenas dos menos que en el mismo periodo del año anterior. Por otro lado, casi 4 millones de pacientes aguardaban su primera consulta con un especialista, con una media de espera de 105 días, cuatro más que en 2023.

Frente a estas cifras, Juan Abarca, presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), lanza una crítica contundente: «¿De qué sirve el dinero si no se traduce en más actividad? Y, sobre todo, ¿dónde va ese dinero y en qué se está invirtiendo?», se pregunta. Abarca considera que el sistema sanitario público «se ha quedado obsoleto» y que «solo responde a casos muy graves», dejando de lado necesidades frecuentes y esenciales. «Es un drama para los pacientes», sentencia.

Estas declaraciones se han producido durante la presentación del Observatorio del Sector Sanitario Privado 2025, en el marco del XV aniversario de la Fundación IDIS. El informe subraya que la integración entre los sistemas público y privado se vuelve «imprescindible» para atender adecuadamente las demandas de la población. Según el documento, el sector privado registró en 2024 el 29,7% de las altas hospitalarias, atendió el 33,6% de las urgencias y realizó el 41,6% de las intervenciones quirúrgicas. Estas cifras, afirman desde la Fundación, evidencian «el papel fundamental del sector privado» en la descarga del sistema público, contribuyendo a una atención más ágil y eficiente. «El sector privado ha evolucionado notablemente, mientras que el SNS no ha evolucionado en nada», concluye Abarca.

Una inversión creciente y un mercado en expansión

Por su parte, Marta Villanueva, directora general de la Fundación IDIS, destaca el peso económico del sector privado. En 2024, el gasto sanitario privado ascendió a 34.056 millones de euros, lo que representa un 2,48% del PIB nacional. A esto se suma un 0,69% del PIB en gasto público destinado a provisión privada, alcanzando en total un 3,17% del PIB. El dinamismo también se refleja en el ámbito asegurador. El número de personas con seguro de salud privado —incluyendo mutualistas— superó los 12,6 millones en 2024, con un incremento del 1,6% respecto al año anterior. «Los asegurados suponen una liberación significativa de recursos para el sistema público», afirma Villanueva.

El gasto en salud derivado del aseguramiento privado se calcula en 7.368 millones de euros, basado en los siniestros reportados por las aseguradoras. Además, el volumen de primas alcanzó los 11.941 millones, con un crecimiento acumulado del 6,4% desde 2018, lo que evidencia una demanda ciudadana en aumento por servicios sanitarios alternativos.

En cuanto al papel de la sanidad privada en el ámbito de la salud mental y en el sociosanitario es «clave», hacen hincapié desde IDIS, que señala que el sector privado concentra en torno al 70% de los hospitales especializados en salud mental y al 73,5% de las plazas de residencias de mayores. Por último, el detallado informe de la Fundación destaca la labor de los centros privados en su participación en ensayos clínicos. Así, en 2024, estos centros participaron en 1.110 ensayos clínicos, con una tasa de reclutamiento del 65%. En cuanto a la actividad y en términos de diagnóstico, el sector privado cuenta con el 41% de los mamógrafos, el 39% de los equipos de litotricia y el 48% de los de resonancia magnética.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D