The Objective
Economía

La presión hospitalaria fuerza al sistema público a subir el 6% las alianzas con la sanidad privada

En 2023, la asistencia privada cubierta por fondos públicos ascendió a 7.902 millones, frente a los 7.444 millones en 2022

La presión hospitalaria fuerza al sistema público a subir el 6% las alianzas con la sanidad privada

Hospital Universitario Vall d'Hebron (Barcelona). | Europa Press

En un contexto donde más de 846.000 personas esperan una operación y casi cuatro millones aguardan su primera consulta con un especialista en la sanidad pública, la colaboración entre el sector público y privado se revela como una herramienta clave para aliviar la presión hospitalaria. Así lo subraya el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) en la presentación del nuevo Observatorio del Sector Sanitario Privado, donde se destaca que la integración de ambos sistemas no solo es deseable, sino «imprescindible» para garantizar una respuesta eficaz a las crecientes necesidades asistenciales de la población. Según los datos del informe, las comunidades autónomas han incrementado en un 6% el gasto destinado a conciertos sanitarios, reflejo de una apuesta cada vez más decidida por optimizar los recursos y reducir las demoras que lastran al Sistema Nacional de Salud.

Si en 2022 las regiones gastaron 7.444 millones en conciertos sanitarios; en 2023, la asistencia privada cubierta por fondos públicos ascendió a 7.902 millones, un 6% más. Por comunidades, en términos absolutos, Cataluña, Madrid y Andalucía son las que más gastan en este tipo de conciertos, con 3.489 millones en 2023 (vs. 3.299 millones en 2022), 1.409 millones (vs. 1.377 en 2022) y 594 millones (vs. 580 millones en 2022) respectivamente. Le siguen la Comunidad Valenciana con 405 millones en 2023 (vs. 328 en 2022), Canarias con 312 millones en 2023 (vs.296 en 2022) y País Vasco con 294 millones (vs. 283 millones). La Rioja y Cantabria fueron las que menos dinero dedicaron a conciertos, con 18 y 36 millones respectivamente. Además, junto a Baleares, fueron las únicas regiones que disminuyeron su gasto público para conciertos de 2022 a 2023.

No obstante, si se tiene encuentra el porcentaje de gasto en conciertos sobre el gasto sanitario público, la mayoría de las regiones muestran una tendencia descendiente en el periodo analizado. El gasto más elevado cae sobre Cataluña (21,90% en 2023 vs. 22,70% en 2022), Madrid (11,80% en 2023 vs. 12,40% en 2022) y Asturias (6,20% en 2023 vs. 6,00% en 2022).

Ante esta situación de colapso hospitalario, el Observatorio de IDIS pone de manifiesto la necesidad de impulsar la colaboración público-privada para reducir la presión sobre el sistema público de salud y, además, reducir los costes del SNS. Según el informe bianual ‘Análisis de la sanidad privada española 2024’ elaborado por la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), los precios de los procedimientos concertados por la sanidad pública con el sector privado son hasta un 44% más bajos en promedio.

En este sentido, cabe recordar tanto el potencial como la capilaridad del sector privado hospitalario en España. En el conjunto del país, el sector hospitalario privado dispone de 431 hospitales (56% del total de hospitales), de 49.837 camas (31% del total de camas) y
de 5.977 camas para UCI (el 20% del total) y un total de 1.696 quirófanos (36% del total). De los 431 hospitales privados, 135 cuentan con concierto (31,3%), 95 hospitales pertenecen a la Red Hospitalaria de Utilización Pública (RHUP) de Cataluña (22%) y 20 hospitales pertenecen a la RHUP de otras comunidades autónomas (4,6%). Con lo cual, el 58% de los hospitales privados cuentan con algún tipo de concierto.

La sanidad privada realiza el 41,6% de las operaciones

Por otro lado, el sector privado llevó a cabo, teniendo en cuenta los conciertos sustitutorios y la red de utilización pública, el 41,6% de las intervenciones quirúrgicas, registró el 29,7% de las altas y atendió el 33,6% de las urgencias. Las intervenciones quirúrgicas con cirugía mayor ambulatoria pasan a ser las más frecuentes, representando el 43,4% de las intervenciones. Sin embargo, analizando al detalle el informe, en la actividad quirúrgica de 2022 hay que destacar con especial relevancia las intervenciones quirúrgicas en especialidades como traumatología, angiología y cirugía vascular o neurocirugía. La sanidad privada representa hasta el 37,1%
de la actividad quirúrgica en traumatología, hasta el 35,8% de la actividad quirúrgica en angiología y cirugía vascular y hasta el 30,5% en neurocirugía.

En lo que a altas se refiere, las especialidades que cuentan con una mayor representación en el ámbito privado son traumatología (35,7%) y cirugía y especialidades quirúrgicas (30,3%). En términos de estancias, psiquiatría (31,0%) y rehabilitación (30,4%) son las áreas asistenciales en las que la actividad privada cuenta con mayor peso respecto al total.

Publicidad