The Objective
Economía

La fuga de empresas de Cataluña se acelera con Illa y marca su récord en seis años

Entre agosto del año pasado y marzo de 2025 se ha registrado un saldo neto negativo de 187 sociedades

La fuga de empresas de Cataluña se acelera con Illa y marca su récord en seis años

Salvador Illa, president de la Generalitat de Cataluña desde agosto del año pasado | Quique García / EFE

La fuga de empresas de Cataluña no para a pesar de la reciente vuelta de históricos como Banco Sabadell o Criteria Caixa. Es más, las cifras reflejan que durante los ocho primeros meses de Salvador Illa como presidente de la Generalitat el saldo neto de salidas de sociedades ha registrado su récord desde los tiempos del procés. El caso es que el tejido productivo sigue sin fiarse de la gestión económica del nuevo Govern socialista, pese a los anuncios de cuantiosas inversiones, mayor seguridad jurídica y más incentivos para que las compañías se establezcan en la región.

Los datos del Colegio de Registradores de España cribados por THE OBJECTIVE indican que entre agosto del año pasado y marzo de 2025 -los últimos disponibles- la salida neta de empresas de Cataluña (las que han llegado, menos las que se han marchado) ha sido de 187 sociedades, la mayor de las 17 autonomías y el peor dato en seis años para la región. Es el mismo periodo en el que el Partido Socialista (PSC) ha vuelto al Govern después de quince años de liderazgo de partidos independentistas con CiU, Junts y ERC alternándose en el poder.

Hay que remontarse a marzo de 2019 para encontrar un dato más elevado, con 314 salidas. Por esas fechas se seguían viviendo los efectos del procés y el rechazo corporativo por el desafío independentista del 1 de octubre de 2017. Desde entonces, los partidos independentistas han seguido agitando el fantasma del separatismo y hasta hace pocos meses seguían insistiendo en pedir un nuevo referéndum de autodeterminación. Una tendencia que Illa y el PSC han intentado aplacar privilegiando la gestión económica y poniendo en marcha un plan para recuperar la confianza de las empresas en Cataluña.

Llegada de Illa

El objetivo es generar un clima favorable para la empresa a través de la normalización institucional y la atracción de inversión nacional y extranjera. El propio Illa presentó a finales de enero un ambicioso plan de 18.500 millones -que aplaudieron los grandes del Ibex- y que coincidió con la vuelta de grandes corporaciones históricas como Banco Sabadell, Cementos Molins o Criteria. El brazo inversor de Fundación la Caixa anunció su retorno a comienzos de marzo, 84 meses después de su salida, con lo que abrió la puerta a otros grandes actores del aparato productivo catalán.

Pero la vuelta no se ha producido, al menos hasta la fecha. Y lo que es peor es que el goteo de salidas continúa. Los datos del Colegio de Registradores indican que en los primeros ocho meses de Salvador Illa en el Govern (agosto de 2024 a marzo de 2025) han salido de Cataluña 741 empresas, el menor registro desde el procés, pero que no ha estado acompañada de la vuelta de sociedades. Estas cifras indican que en este mismo periodo han entrado en la región 554 compañías, el dato más bajo en siete años.

Es decir, con Illa se ha frenado la marcha de empresas, con un descenso del 17%, pero la llegada de sociedades ha sido incluso menor, con un 24% de caída. Esto ha arrojado que se disparara el saldo neto hasta las peores cifras en seis años. Es así como lejos de reducirse el número de fugas, estas han aumentado con el PSC. Si entre agosto de 2017 y marzo de 2024 el saldo de salidas era de 4.211, al cerrar el primer trimestre de este 2025 se situó en 4.398. Un periodo total en el que las bajas totales han sumado 9.792 y las altas 5.394.

Vuelta a Cataluña

¿Y qué ha pasado? Las fuentes consultadas por este diario indican que pese a que Criteria o Sabadell -y probablemente varias corporaciones más del Ibex- puedan volver en el medio plazo a Cataluña, las pequeñas y medianas compañías que en su momento se marcharon no encuentran el atractivo económico, empresarial y fiscal del que disfrutan en otras autonomías. Y no se refieren en ningún caso a motivos políticos, ya que muchas de ellas han encontrado más rentabilidad en sus nuevos destinos por estas mejores condiciones para hacer negocios.

Es verdad que con el PSC es mucho más fácil hacer negocios, pero no lo suficiente como para forzar un cambio de domicilio y menos siete años después de marcharse de Cataluña. Un periodo en el que se han asentado y se han consolidado fuera del territorio. Y es que buena parte de las 741 empresas que se han ido desde que Illa está en el Govern corresponden también a pymes y compañías de pequeño tamaño y lo han hecho precisamente buscando nuevas condiciones en otras regiones.

Andalucía y Madrid

Los destinos preferidos de quienes se han marchado son Andalucía, la Comunidad Valenciana o Madrid. En el primero de los casos se está creando un potente hub tecnológico, en especial en ciudades como Málaga; mientras que en Valencia se han generado mejores condiciones y sinergias empresariales. En el caso de Madrid, se está produciendo un importante boom al calor de mejores condiciones fiscales, un disparado del mercado inmobiliario, guiños administrativos a las empresas y la explosión de nuevas palancas de crecimiento como los centros de datos o el turismo.

Otro elemento que juega en contra de Cataluña -indican las fuentes consultadas- es la cada vez mayor diversificación empresarial de España, donde cada una de las autonomías intentan aumentar su atractivo de cara a las empresas, con mejores condiciones fiscales, ayudas, incentivos y polos productivos de múltiples sectores. De hecho, durante el primer trimestre de este año los mayores saldos positivos de entrada de empresas se produjeron en el Principado de Asturias, con 44 sociedades, Andalucía con 24 y Cantabria con 14. En definitiva, lejos de las grandes capitales económicas históricas.

Publicidad