¿Qué pasa en Torrevieja? Comprar una vivienda exige ya más del 60% de los ingresos
Es el segundo municipio de España tras Marbella que requiere más esfuerzo financiero para adquirir una casa

Punta Prima, Orihuela Costa
Hace cuarenta años el premio más deseado que se podía ganar en un concurso de televisión era un apartamento en Torrevieja. El Un, Dos, Tres puso de moda esta localidad alicantina que tiene un clima inmejorable. La zona contó desde siempre con una fuerte demanda extranjera, pero el turismo nacional, principalmente madrileño, campaba a sus anchas durante los divertidos meses de verano. Sin embargo, tras la burbuja inmobiliaria, algunas zonas de esta localidad vivieron su particular decadencia. El boom de la construcción se cebó con municipios como este, multiplicando las viviendas e incrementando una oferta que no contaba con la suficiente demanda. Sin embargo, poco a poco, el turismo extranjero y los ciudadanos europeos que elegían la zona para su retiro dorado fueron revitalizando Torrevieja.
Tras la pandemia, los precios de las viviendas en prácticamente toda la zona experimentan subidas continuadas que han llevado a esta ciudad a situarse entre los tres municipios que requieren mayor esfuerzo para comprar una vivienda. La tasa de esfuerzo se considera como un termómetro de la capacidad financiera de un hogar para cumplir con sus compromisos, en particular un préstamo para vivienda. Es en lo que se fija la entidad bancaria para conceder o no una hipoteca con la que comprar una vivienda.
En Torrevieja este indicador se sitúa en el 61% -con respecto a la renta media de cada ciudad-, solo por detrás de Marbella, que con un esfuerzo del 76% es el municipio con el nivel más crítico, según los datos de Tinsa analizados por THE OBJECTIVE. Los precios en Torrevieja han subido en el último trimestre un 9,8% con respecto al mismo trimestre del año anterior y están por encima de la subida del precio de la vivienda de toda la provincia de Alicante; solo le supera Benidorm, con un incremento del 15,8%. Precisamente Benidorm es la tercera ciudad de España que requiere la mayor dedicación de ingresos para comprar una vivienda.
Los precios, disparados
Además de por la subida incesante de precios, fruto del boom de la demanda extranjera en la zona, esta cuestión se explica, según las fuentes consultadas, porque estas tres ciudades figuran entre las zonas con menor renta de España por habitante, según el estudio Indicadores Urbanos 2023, publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Ambas cuestiones han provocado la «tormenta perfecta» para dificultar el acceso a una vivienda entre la población que vive en ellas.
«Desde la época del covid, con los fallecimientos, hubo muchas herencias y se empezaron a vender más pisos en Torrevieja. En ese momento los precios eran muy atractivos y cuando se fue saliendo del covid empezó a haber una demanda tremenda. Se agudizó mucho por la guerra de Ucrania y se han venido en estampida», asegura Victor, Gerente de Vivalehomes, una inmobiliaria de la zona. Víctor, en conversación con este diario, explica además que el perfil ha cambiado y ya no son solo los jubilados alemanes o belgas. «Están viniendo familias jóvenes, belgas, ucranianas y polacas buscando una mejor calidad de vida. La posibilidad de trabajo online también facilita mucho», asegura este experto inmobiliario. «Gente atrevida que ha decidido cambiar de vida tras la pandemia».
«Se vende todo»
«Es una locura, se vende todo, hacía años que no veíamos algo así», asegura Ariel, agente inmobiliario de la agencia sueca Fastighetsbyrån, instalada desde hace años en la zona. «Los precios llevan varios años aumentado un montón, a raíz de la guerra en Ucrania. Va para arriba y se vende, la gente lo está comprando. Muchas propiedades que salen al mercado y que pensamos que van a estar más tiempo, se venden en un par de semanas, en menos de un mes», asegura este agente. El perfil mayoritario de sus clientes es lógicamente escandinavo, sueco y noruego.
«Toda esta zona, desde La Mata hasta Campoamor, lo que es Torrevieja y Orihuela Costa, va a tope. Hay mucho movimiento en segunda mano, se está construyendo mucha obra nueva en la zona, pero a precios disparados, entonces la gente está comprando mucha segunda mano», explica. «Tenemos clientes que compraron hace tres años a 90.000 euros y se está vendiendo a 140.000 euros», coincide Víctor. Una zona marcadamente internacional y en la que los españoles apenas representan un 20% de las compras.
Boom de ucranianos
Este municipio comenzó el año con 106.350 habitantes empadronados, lo que supone un aumento de su población de casi 6.000 personas en tan solo un año. Es ya la tercera ciudad con el mayor número de habitantes de la provincia de Alicante y la quinta de la Comunidad Valenciana, solamente por detrás de las tres capitales de provincia (Valencia, Alicante y Castellón) y de Elche.
Según los datos estadísticos de población y evolución del Padrón Municipal del Ayuntamiento de Torrevieja, el 47,91% (50.960) de los censados en la ciudad son españoles, y el 52,09% (55.390) son de origen internacional, procedentes de 123 países de los cinco continentes. En los últimos años, tras el estallido de la guerra, se ha producido un fuerte incremento de ciudadanos ucranianos que ya suman 9.512 empadronados en Torrevieja. Una cifra que les convierte en el primer país extranjero representado en el censo municipal, seguido de Rusia (5.926 empadronados).