Red Eléctrica propuso al Gobierno revisar la protección del sistema eléctrico hace un año
La empresa insiste en la necesidad de actualizar los criterios por la evolución tecnológica de los sistemas de protección

La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, y la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, en una reunión del Comité para el análisis de la crisis eléctrica. | Carlos Luján / Europa Press / ContactoPhoto
Red Eléctrica propuso hace un año una revisión de los criterios generales de protección del sistema eléctrico español, con el objetivo de adaptarlos al nuevo contexto tecnológico y al crecimiento de las energías renovables. Según indica EFE y ha adelantado El Periódico de la Energía, el documento fue recibido por el Ministerio para la Transición Ecológica el pasado 24 de enero y, desde entonces, se ha trabajado con esta propuesta para integrarla en la actualización de la normativa sobre redes eléctricas. Esta revisión contemplaba, entre otros aspectos, los límites de inversión respecto al PIB y busca maximizar los beneficios de la planificación energética con horizonte 2030.
La propuesta responde al cambio tecnológico de los últimos años, impulsado por la digitalización de las redes y de equipos eléctricos como interruptores o transformadores. A ello se suma la creciente penetración de fuentes renovables, como la solar fotovoltaica y la eólica, que han ido desplazando a las centrales térmicas tradicionales. Estos cambios han alterado la distribución de generación eléctrica. Nuevos nodos, que históricamente alimentaban la demanda, ahora pueden convertirse en puntos de evacuación de grandes cantidades de energía. Esta transformación requiere nuevas exigencias en los sistemas de protección.
En su versión consolidada tras la consulta pública, Red Eléctrica insiste en la necesidad de actualizar los criterios, motivada por la evolución tecnológica de los sistemas de protección y el nuevo modelo de generación. La propuesta contempla un horizonte de aplicación de cinco años desde la aprobación de los nuevos criterios, “si fuera necesario”.
Riesgos ante una generación no síncrona
El operador del sistema alerta de que, si bien actualmente no se esperan impactos significativos siempre que se mantenga un nivel de generación síncrona suficiente, podrían surgir problemas en el futuro en zonas con alta penetración de tecnologías basadas en electrónica de potencia, como la solar o la eólica.
Este tipo de generación, no gestionable al depender de condiciones meteorológicas, puede afectar al comportamiento de las funciones actuales de protección eléctrica. Red Eléctrica advierte que podrían producirse situaciones inesperadas si no se adaptan los sistemas. Actualmente, los criterios de protección están recogidos en dos documentos. Los que afectan al sistema peninsular, afectado por el reciente apagón del lunes, datan de 1996, mientras que los de los sistemas insulares y extrapeninsulares se publicaron en 2011.
Transición energética sin comprometer la seguridad
El Ministerio para la Transición Ecológica ha asegurado que está integrando esta propuesta en la normativa de redes eléctricas. En paralelo, el Gobierno mantiene su compromiso de maximizar la integración de renovables sin poner en riesgo la seguridad del sistema.
Aunque aún no se han determinado las causas exactas del apagón, la ministra Sara Aagesen ha subrayado este mismo lunes en una entrevista en TVE que “no se puede decir que las renovables fueran la causa”, y calificó de “simplista” esa interpretación.
El Ejecutivo ya estableció como prioridad, al aprobar el plan de desarrollo de la red de transporte 2021-2026, fomentar la entrada de energía renovable sin poner en peligro la estabilidad del sistema eléctrico. Esta es también una reivindicación compartida por numerosos agentes del sector, que abogan por un despliegue ordenado de estas tecnologías.