The Objective
Economía

Adeslas y Asisa suben un 3,5% y un 6,5% la tarifa a sus médicos: «Es una limosna»

Unipromel denuncia que el aumento es de un euro por consulta, algo que en su opinión es «inaceptable»

Adeslas y Asisa suben un 3,5% y un 6,5% la tarifa a sus médicos: «Es una limosna»

Exterior de una clínicas de la aseguradora de salud Asisa. | Europa Press

Las compañías aseguradoras Adeslas y Asisa han actualizado los baremos generales de honorarios a sus cuadros médicos tras años sin actualizaciones sustanciales. Ahora, Adeslas ha anunciado a sus facultativos un incremento del 3,5% solo en pólizas privadas y Asisa del 6,5%. Unas subidas que no han sido bien recibidas por el sector –que pide un incremento del 150%–, que tacha estas actualizaciones de «limosnas».

«Este año incrementaremos el baremo general de honorarios médicos (consultas, revisiones, honorarios médicos de intervenciones quirúrgicas, radiología convencional y ecografías) para los clientes privados en un 3,5%», se puede leer en la carta enviada por Adeslas el pasado 24 de abril a sus facultativos, en la que dice que este incremento «continúa con la política seguida en los últimos ejercicios de crecimiento por encima del IPC, de manera que en los tres últimos años la subida ha sido del 16,1% frente a una inflación acumulada del 12,3%».

La Unión Médica Profesional (Unipromel) asegura que esta afirmación no es correcta: «No es cierto que haya subido un 16,1% porque solo se ha subido la consulta y se han mantenido congelados los baremos de cirugías y de exploraciones y de urgencias», apunta a THE OBJECTIVE su presidente, Ignacio Guerrero, que agrega que «Adeslas sigue con su política de imposición de condiciones a los médicos mediante el envío de sus correos electrónicos sin permitir ningún tipo de negociación». Además, Guerrero destaca que esta subida del 3,5% supone subir de 18 euros a 19 euros la consulta, es decir, un euro, algo que en su opinión «no es aceptable».

Subida de Asisa del 6,5%

Por su parte, Asisa hizo lo propio el pasado 30 de abril e informó en un comunicado a los facultativos que forman parte de su cuadro médico para asegurados privados de un incremento de sus tarifas del 6,5%. «Este año, Asisa ha decidido realizar una subida general del 6,5% en todos los actos de honorarios médicos», informa la compañía, que asegura que con esta revisión «la subida acumulada de los últimos tres años ascenderá a 17,3%, superior al incremento del IPC del 12,5% durante el mismo periodo». La revisión será efectiva con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025.

El doctor Guerrero califica de «limosna» la subida de Asisa «después de que en 2008-2009 bajara un 10% todos los baremos por la crisis». «Ahora, tras 15 años sin subirlos, nos vienen con un 6,5%, que sobre los ocho euros en medicina general significa subir 50 céntimos, y en las especialidades de 17 a 18 euros», asegura el presidente de Unipromel, que recuerda que ahora tanto Asisa como Adeslas preparan los cuadros clínicos para Muface e indica que «muchos médicos en provincias pequeñas directamente se van a ir del cuadro». No obstante, la subida del colectivo de Muface aún no se ha comunicado, informa Asisa a este medio.

El sector asegurador manifiesta a THE OBJECTIVE que las aseguradoras no se sentarán con ninguna asociación ni sindicato a negociar una subida colectiva porque «está prohibido por las leyes de la competencia», que en su artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) prohíbe los acuerdos entre empresas que restrinjan la competencia. Sin embargo, Unipromel recuerda que el 29 de septiembre de 2022, la Comisión Europea publicó un comunicado con una serie de directrices según las cuales el Derecho de la competencia no se aplica a los autónomos sin asalariados a aquellos autónomos que no negocien directamente precios de mercado, es decir, a aquellos que no cobran directamente al cliente sino que trabajan para una plataforma que es la que paga el servicio, como en este caso las compañías de seguros.

El ‘apagón’ de los médicos

«Al final llegará el ‘apagón’ de los médicos hartos del abuso, y tendremos que pedir a nuestros pacientes que nos paguen directamente nuestros servicios para luego pedir el reembolso a su compañía según sus coberturas contratadas en sus pólizas», afirma contundente Ignacio Guerrero, que recuerda que en el nuevo concierto de Muface, formalizado el pasado 1 de mayo, se han aumentado las primas que reciben las aseguradoras en un 41% en tres años.

Precisamente el pasado mes de abril Unipromel presentó un recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional contra el nuevo convenio sanitario de Muface adjudicado a Adeslas y Asisa para el periodo 2025-2027 con el fin de «salvaguardar los intereses de los médicos» que representan en pro de garantizar a los facultativos prestadores del servicio «unos honorarios justos» que «no vengan impuestos por las aseguradoras», sino por una «negociación colectiva supervisada por el Ministerio contratante». Lo propio hicieron con los convenios 2025 y 2026 de Isfas, la mutualidad de los militares, y Mugeju, la que agrupa al mundo de la judicatura.

Unipromel defiende un modelo sin aseguradoras en el que el Estado pague directamente la atención médica y sanitaria de los mutualistas sin intermediarios. Es lo que llaman ‘Muface Directo’, y es lo que ocurre en otros países de Europa, como en Alemania y Francia, en los que este modelo está totalmente normalizado y es la Tesorería de la Seguridad Social la que paga directamente a los médicos.

Publicidad