Economía del gran apagón
‘El Gris importa’ analiza las causas y las responsabilidades del cero nacional del pasado lunes
Mientras Beatriz Corredor, la presidenta de Redeia, dice que «el sistema eléctrico español es el mejor de Europa» y que «relacionar el incidente del lunes (sic) con las renovables no es correcto», la mayoría de los expertos señala, por el contrario, que el protagonismo creciente de la energía fotovoltaica en el actual mix ha llevado la red al límite. «Cuando te mueves al borde del abismo —señalaba un experto durante la jornada La energía del futuro de THE OBJECTIVE—, corres el riesgo de despeñarte con el menor empujoncito».
Eso es lo que nos habría pasado el lunes 28 de abril, pero no es la versión que sostiene el Gobierno. Mientras Pedro Sánchez carga contra las empresas privadas y atribuye la «desaparición súbita de suministro» a una gran empresa privada, sus socios de coalición apuntan a las debilidades estructurales provocadas por las privatizaciones, a la falta de inversión pública en infraestructuras y al oligopolio de los gigantes de la generación (Endesa, Iberdrola y Naturgy), que anteponen los beneficios de sus accionistas al interés público.
¿Ha sido la liberalización la que ha tumbado el sistema eléctrico? ¿Son demasiado codiciosas las empresas privadas? ¿Hay que volver a nacionalizarlas? En Europa abundan las eléctricas estatales, como EDF en Francia, Enel en Italia o Vattenfall en Suecia, aunque debo decir que no son ya la norma y que tanto en el Reino Unido como en Alemania la mayoría son privadas, igual que en España.
Por otra parte, un asunto sobre el que hay alguna confusión, es el estatuto de Redeia. ¿Es pública o privada? El 80% de su capital cotiza en bolsa, pero la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), es decir, el Gobierno, posee el 20% restante, nombra a la presidenta y, en general, hace y deshace a su antojo. Si llegara a probarse que el apagón se debió a un error suyo, ¿deberemos considerarlo un fallo del mercado o un fallo del Estado?
¿Y qué impacto económico va a tener todo ello? Los datos del PIB del primer trimestre señalan una desaceleración. ¿Contribuirá a profundizarla el apagón? ¿Y qué efecto tendrá la contracción del PIB en Estados Unidos?
De todo ello debaten el profesor del IESE Javier Díaz-Giménez y el corresponsal económico de THE OBJECTIVE, Miguel Ors Villarejo, en este nuevo episodio de El Gris Importa.