The Objective
Economía

Acopio en EEUU por los aranceles: se dispara un 23% la compra de alimentos españoles

Las exportaciones de aceite de oliva a EEUU experimentaron un fuerte incremento del 52,5% en 2024

Acopio en EEUU por los aranceles: se dispara un 23% la compra de alimentos españoles

Botellas de aceite de oliva. | Europa Press

Estados Unidos acelera la compra de alimentos y productos españoles ante la imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump. Concretamente, las exportaciones de alimentos y bebidas hacia este país aumentaron un 22,6% en 2024 y han mantenido el ritmo al menos durante los dos primeros meses de este año. De hecho, este incremento en las compras ha provocado que el país haya escalado al cuarto puesto con unas exportaciones de 3.365 millones de euros, adelantando a Alemania. La contracción de la economía del país europeo ha podido perjudicar las ventas de los alimentos y bebidas españoles en este mercado, que retrocedieron un -3,1% hasta los 2.896 millones de euros, según el Informe Económico Anual de la Industria de Alimentación y Bebidas, con las principales magnitudes económicas del sector durante el ejercicio 2024.

Según los datos del informe a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, en 2024 las ventas al país norteamericano aumentaron de manera extraordinaria hasta el 22,6%, «posiblemente como consecuencia directa del efecto acopio ante la amenaza de la escalada arancelaria por parte del Gobierno de Estados Unidos», según FIAB. La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), que representa desde 1977 a la industria española de alimentación y bebidas, recuerda la importancia de propiciar un entorno de estabilidad para poder tener unas relaciones comerciales libres y prósperas y destaca que las decisiones adoptadas por Estados Unidos perjudican a empresas y consumidores a ambos lados del Atlántico.

Se disparan aceites y frutas

Con todo, los productos más exportados en 2024 a este país fueron los aceites y grasas vegetales y animales, que experimentaron un fuerte incremento del 52,5%, hasta los 1.247 millones de euros. Unas cifras muy abultadas que convierten a este sector en uno de los más perjudicados y preocupados por la futura imposición de aranceles. La administración de Estados Unidos pretende establecer aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea. Esta medida supone una importante distorsión del mercado internacional en detrimento de los mercados europeos, tal y como temían en el sector, y beneficia a otros países productores de aceite de oliva como Marruecos, Turquía y Argentina, a los que el presidente norteamericano ha impuesto un arancel del 10%.

Tras la partida de aceites, las frutas y hortalizas preparadas y en conserva fueron el año pasado los productos alimenticios más comprados por este país, con un crecimiento del 10,9% hasta los 512 millones de euros. El vino experimentó un crecimiento en las ventas a EEUU del 17% (334 millones de euros), mientras que el cacao, chocolate y los productos de confitería supusieron 223 millones de euros (+4,7%). Otro de los alimentos que han experimentado un importante crecimiento en sus exportaciones al país norteamericano son los pescados, crustáceos y moluscos elaborados y en conserva, que se han incrementado un 12,5% hasta los 213 millones de euros, según los datos de DataComex a los que ha tenido acceso este diario.

El acopio continúa en 2025

Mientras, y a la espera de que entren en vigor los aranceles ‘recíprocos’ que se suspendieron durante 90 días el 9 de abril y sean efectivos, si nada cambia el 8 de julio, las empresas estadounidenses continúan incrementando sus compras en España. De hecho, entre enero y febrero de 2025, EEUU ha mantenido la misma posición con un crecimiento del 0,5%, según estos datos. Las categorías más compradas durante el inicio de este año son similares a las del año anterior, encabezadas por el aceite de oliva con 175 millones exportados, frutas y hortalizas preparadas y en conserva (84,5 millones exportados) y vinos (50 millones de euros). La cuarta posición la ocupan pescados, crustáceos y moluscos, que aumenta un 2,3% en valor.

Llama la atención el fuerte crecimiento de las compras de cacao, chocolate y confitería, que han aumentado en enero y febrero un 39% con respecto al mismo periodo del año anterior en un momento en el que el precio de estos alimentos se encuentra en niveles históricos a nivel internacional. Al margen de EEUU (en cuarta posición), entre los principales socios comerciales, Francia continúa siendo el primer país de destino, con unas ventas de 7.457 millones de euros y un crecimiento del 3,5% en 2024. Le sigue Italia, que ha experimentado un gran incremento del 13,9% con unas ventas de 6.290 millones de euros. Portugal se mantiene como tercer país de destino, con un avance del 3,6%. 

Publicidad