The Objective
Economía

El Gobierno 'infla' en 258.000 los beneficiarios del ingreso mínimo con una ayuda a la infancia

El plus de ayuda a menores supone apenas 124 por hogar, mientras el IMV básico (sin CAPI) alcanza los 565

El Gobierno ‘infla’ en 258.000 los beneficiarios del ingreso mínimo con una ayuda a la infancia

Diversos organismos han alertado de la excesiva burocracia para obtener las ayudas. | Efe

El Gobierno ha convertido el Ingreso Mínimo Vital (IMV) en su medida social estrella y mes a mes anuncia un nuevo récord en torno a una ayuda que busca asegurar la inclusión social y laboral de las personas más vulnerables. Desde su puesta en marcha en junio de 2020, esta prestación no ha estado exenta de polémica. Para algunos expertos, instituciones académicas y organismos públicos, entre otros la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef), han cuestionado la efectividad del IMV para reducir la pobreza. El organismo independiente ha criticado su diseño y la falta de información y transparencia.

Otros analistas consideran que con los fondos con los que se cuenta no es posible llegar a grandes objetivos. Las dificultades de los receptores para tramitar las renovaciones y las suspensiones cautelares sin justificación son otros problemas que se han puesto sobre la mesa. También se ha criticado la excesiva burocracia para obtener las ayudas y, fundamentalmente, que no llega a todos los que ciudadanos que deberían beneficiarse. Casi seis de cada diez hogares potenciales beneficiarios del IMV no lo solicitan.

Junto esto, la cifra de hogares y perceptores del ingreso mínimo está inflada, ya que algo más de un cuarto de millón de los que oficialmente se presentan como beneficiarios de la ayuda realmente reciben una prestación destinada a la infancia. Según los datos IMV del pasado abril que presenta mensualmente el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones analizado por THE OBJECTIVE, hasta 258.093 familias –con más de un millón de miembros en conjunto– solo recibían el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI).

Ingreso mínimo y ayuda a la infancia

Según el ministerio que dirige Elma Saiz, «el Complemento de Ayuda para la Infancia forma parte del Ingreso Mínimo Vital (IMV) aunque se puede conceder de forma independiente. Se solicita con el formulario del Ingreso Mínimo Vital, pero tiene otros umbrales de renta (mayores que el IMV) y criterios de elegibilidad».

Para obtener el CAPI, los requisitos principales son tener residencia legal y efectiva en España durante al menos un año, tener renta y patrimonio por debajo de ciertos umbrales, que la unidad de convivencia se haya conformado seis meses antes y que titular tenga al menos 23 años. El pasado mes de abril, la cuantía media de la prestación para estos alcanzó los 124 euros, 441 euros menos que la que se entregó a las familias con ingreso mínimo básico (sin CAPI).

Diferentes baremos

Esta última modalidad se refiere a la prestación cuya cuantía se calcula como la diferencia entre el umbral de renta garantizada y los ingresos del hogar. Las familias en las que no hay menores de edad y que tienen ingresos por debajo de la renta garantizada son las que perciben esta variante de la prestación. En total, en el cuarto mes del año eran casi 220.644 las familias encuadradas en este epígrafe.

Mientras, el ingreso mínimo completo se refiere a una variante de la prestación en la que se recibe el IMV básico y también el CAPI. Los hogares en los que sí hay menores de edad y que tienen ingresos por debajo de la renta garantizada perciben esta variante de la prestación. En abril, hasta 240.806 familias se beneficiaron de esta fórmula que incluye las dos ayudas. La cuantía media mensual supera los 858 euros.

Nuevo récord en el IMV

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado a más de un millón de hogares (1.010.565) desde su entrada en vigor hace casi cinco años. Junto a esto, el número de beneficiarios protegidos ha superado desde entonces los tres millones de personas, de los cuales 1,3 millones son niños, niñas y adolescentes, el 43,4% del total. Mientras, se han destinado casi 15.000 millones de euros para el abono de la prestación desde junio de 2020.


La nómina del Ingreso Mínimo Vital ha llegado en abril a 719.543 hogares en los que viven 2.194.586 personas. La cuantía media de la prestación es de 505,4 euros al mes por hogar y, en conjunto, la nómina de este mes ha ascendido a 404 millones de euros. En el cuarto mes del año hay 129.595 prestaciones activas más de las que había hace un año en este mismo periodo, lo que supone un incremento del 22%. En estos hogares conviven 423.106 beneficiarios más que los registrados en este mismo mes de 2024 (+23,9%).


Uno de los objetivos principales del Ingreso Mínimo Vital es combatir la pobreza infantil, y en este sentido cabe destacar que el 41,3% de los beneficiarios son niños, niñas y adolescentes, 905.371, destacaba el ministerio hace unos días. «Todos debemos estar unidos contra la pobreza infantil. Trabajar con ellos, aportar estabilidad a sus vidas a través de unos recursos mínimos es apostar por el futuro de todos», destacaba la ministra Saiz.

Publicidad