The Objective
Economía

La recesión alemana pasa factura a España y las exportaciones de aceite y vino se hunden

Durante 2024 las ventas de aceites y grasas animales y vegetales se han reducido un 19%, y las de vino un 14%

La recesión alemana pasa factura a España y las exportaciones de aceite y vino se hunden

Racimo de uva.

El bache económico que atraviesa Alemania, la primera economía de la Unión Europea, empieza a pasar factura a España. Concretamente, a la exportación de alimentos y bebidas hacia este país, que se han reducido un -3,1% hasta los 2.896 millones de euros en 2024. Alemania cerró el año pasado en recesión con una caída del 0,2% en el PIB. El motor económico europeo se contrajo por segundo año consecutivo, algo que solo había pasado una vez en la historia reciente.

Con esta situación, la posición del país entre los principales receptores de los alimentos españoles ha retrocedido. Concretamente, Estados Unidos ha escalado al cuarto puesto con unas exportaciones de 3.365 millones de euros, adelantando al país teutón. Históricamente, España ha exportado grandes cantidades de verduras y aceite de oliva a Alemania. Unas ventas que ahora se están resintiendo en algunos productos, fruto de la situación económica.

El aceite, el más afectado

España, como principal productor mundial de aceite de oliva, siempre ha exportado grandes cantidades de este producto a Alemania. Estas ventas están siendo las más afectadas: las exportaciones de aceites y grasas vegetales y animales ascendieron el año pasado a los 214 millones de euros. Esto supone un 18,7% menos que durante el año anterior, según los datos de DataComex (Secretaría de Estado de Comercio) analizados por THE OBJECTIVE

Una reducción en las exportaciones hacia este país que ha continuado en el inicio de año. De hecho, entre enero y febrero han caído un 40% más. Por su parte, las ventas hacia el país europeo de vinos de uva españoles se redujo un 13,9% hasta los 376 millones de euros, según estos mismos datos. No obstante, las ventas de frutas y hortalizas preparadas y en conserva siguen creciendo hasta los 740 millones de euros (+11,4%). España también vendió el año pasado más carne y productos cárnicos, hasta los 502 millones de euros (+8,3), y experimentó también un crecimiento del cacao, el chocolate y los productos de confitería, con un total de 176 millones de euros, un 14% más.

El acopio de EEUU

Mientras caen las exportaciones a Alemania, ocurre lo contrario con Estados Unidos, que durante el último año e inicios de este ha acelerado la compra de alimentos y productos españoles ante la imposición de aranceles por parte de la administración de Donald Trump. Concretamente, las exportaciones de alimentos y bebidas hacia este país aumentaron un 22,6% en 2024 y han mantenido el ritmo al menos durante los dos primeros meses de este año

Mientras el aceite de oliva ‘sufre’ en el país europeo, sucede todo lo contrario en EEUU. Las ventas de aceites y grasas vegetales y animales al país norteamericano experimentaron un fuerte incremento del 52,5%, hasta los 1.247 millones de euros. Tras la partida de aceites, las frutas y hortalizas preparadas y en conserva fueron el año pasado los productos alimenticios más comprados por este país, con un crecimiento del 10,9% hasta los 512 millones de euros. El vino experimentó un crecimiento en las ventas a EEUU del 17% (334 millones de euros), mientras que el cacao, chocolate y los productos de confitería supusieron 223 millones de euros (+4,7%). 

Caen las ventas a china

Al margen de los cambios puntuales entre países y a pesar de la compleja situación de incertidumbre internacional, las exportaciones de la industria de alimentación y bebidas volvieron a alcanzar el mejor dato de su serie histórica en 2024. Según el último informe de FIAB, sumaron un valor de 51.092 millones de euros el año pasado. El sector español mantiene así su tendencia de crecimiento, llegando a duplicar el valor de sus ventas al exterior en los últimos diez años. La actividad internacional de los alimentos y bebidas anotó un crecimiento del valor de un 7,2% más que en el ejercicio 2023, una cifra que devuelve al sector a los ritmos de crecimiento anteriores a la pandemia de la covid-19. 

Francia sigue siendo el principal país de destino, con unas ventas de 7.457 millones de euros y un crecimiento del 3,5% en 2024. Le sigue Italia, con un incremento del 13,9%, y Portugal, que se mantiene como tercer país de destino, con un avance del 3,6%. Estados Unidos, tal y como hemos comentado, ha logrado escalar al cuarto puesto con unas exportaciones de 3.365 millones de euros y adelanta a Alemania. Por su parte, Reino Unido permanece en sexta posición con un avance de las exportaciones del 6,2% mientras que China, primer país asiático en el ranking, desacelera su retroceso y disminuye un -2,6%.

Publicidad