The Objective
Economía

Los funcionarios y los empleados públicos son ya el cuarto colectivo mejor pagado de España

El pasado diciembre la cotización media de los empleados públicos en la Seguridad Social alcanzó los 2.856 euros

Los funcionarios y los empleados públicos son ya el cuarto colectivo mejor pagado de España

Los salarios de los funcionarios han aumentado de media un 25% en los últimos cinco años. | Europa Press

La retribución media de los funcionarios que cotizan en el Régimen General de la Seguridad Social alcanzó el pasado diciembre, último dato disponible, los 2.856 euros. Este sueldo, que supera en más de 600 euros mensuales al de la media de los cotizantes, convierte el trabajo en la Administración en la cuarta actividad mejor pagada de las 21 que considera la Seguridad Social.

Los datos procedentes de la estadística de afiliación de la Seguridad Social analizados por THE OBJECTIVE muestran que hasta 1.177.125 afiliados están bajo el epígrafe de Administración Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria. En esta categoría están todos los funcionarios que accedieron a la Administración después de 2011, pero de ella están excluidos los empleados públicos vinculados a la sanidad y a la educación. La gran mayoría de los sanitarios y docentes públicos están contratados por las comunidades autónomas.

Cotización de los funcionarios

La estadística muestra además que estar empleado en empresas relacionadas con el suministro de energía puede suponer hasta 2.473 euros más al mes que estarlo en la hostelería, con una base de cotización media de apenas 1.377 euros. Los datos también dejan patente cuánto han subido los sueldos medios en los distintos sectores y en el caso de los funcionarios lo ha hecho un 25% en cinco años, pasando de 2.279 en 2018 a 2.856 en 2024.

Los trabajos más lucrativos tienen que ver con las actividades relacionadas con el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado -3.850 euros- y con actividades financieras y de seguros -3.659 euros-. Mientras, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en esa fecha era de 1.134 euros, pero en 14 pagas.

La cifra de cotizantes del Régimen General de la Seguridad Social en el mes de diciembre de 2024 ha sido de 16.690.891, de los que 8.589.479 son varones y 8.101.412 mujeres, con un incremento interanual de un 4,17% en el total del régimen. Por tramo de edad, la cuantía de la base media se incrementa a medida que aumenta la edad, descendiendo a partir de los 60 años.

La base media de cotización de menor cuantía, 1.255 euros, se observa en los cotizantes menores de 25 años, especialmente en las mujeres, cuya base media en ese tramo de edad es de 1.150 euros. Las mujeres tienen una base media inferior a los varones en todos los tramos de edad. En diciembre de 2024, las tres provincias vascas tienen las bases de cotización más elevadas, mientras que las más bajas se localizan en las provincias de Badajoz, Cáceres y Zamora.

El sueldo no lo es todo

Las tablas de la Seguridad Social muestran que el sueldo en las actividades relacionadas con la Función Pública es un aliciente para optar a un puesto de funcionario en la Administración, pero además son muchos más los factores laborales que han generado un boom de opositores. En paralelo, las diferentes administraciones incrementan su oferta pública de empleo y este año prevén poner sobre la mesa más de 100.000 plazas, al menos las mismas que se convocaron en 2024.

El contexto económico y político, que genera incertidumbre y ha parado numerosas inversiones, ha frenado la iniciativa privada, convirtiendo las oposiciones a funcionario en una alternativa. Estabilidad laboral, lo que propicia largas carreras de cotización; mejores condiciones de cara a la jubilación y más derechos laborales son algunos de los alicientes. A estos se une la flexibilidad de horarios, altos porcentajes de teletrabajo, jornadas intensivas y numerosos permisos y posibilidades de disponer de días para asuntos propios.

Casi la mitad de los empleados públicos estatales mantenían el pasado enero jornadas de teletrabajo, frente al 15% de media entre el conjunto de los trabajadores. Los porcentajes de trabajo a distancia en la Administración de Estado se mantienen inalterables desde la covid. En 2020 se puso en marcha para facilitar determinadas labores en plena pandemia.

Los datos que ofrece de forma periódica el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública muestran que el trabajo a distancia está totalmente asentado entre los funcionarios. Mientras, la empresa privada se ha ido distanciando de esta fórmula que facilita la conciliación familiar y que puede generar, según diferentes estudios, más productividad.

Publicidad