Las horas perdidas por absentismo suponen el 6,3% del trabajo efectivo en la construcción
Con 1.409.380 afiliados en el cuarto trimestre, significa que 88.791 asalariados no han acudido ni un día a su puesto

Trabajadores.
El absentismo es uno de los principales males que afecta a muchos sectores de la economía española. El sector de la construcción es uno de ellos, y a este problema tiene que unir la escasez de mano de obra, lo que está provocando verdaderos quebraderos de cabeza a las empresas. No obstante, según el informe Absentismo, siniestralidad laboral y enfermedades profesionales, elaborado por The Addecco Gorup Institute y analizado por THE OBJECTIVE, se observa que la construcción tiene el menor absentismo laboral de los sectores estudiados y está por debajo de la media tanto en absentismo general como en absentismo por incapacidad temporal.
El análisis por sectores muestra que industria fue el más afectado por el absentismo laboral en el cuarto trimestre de 2024: un 8,1% para la tasa general y 6,2% por incapacidad temporal, seguido de servicios con una tasa general de 7,3% y por incapacidad temporal de 5,7%, mientras que el sector construcción es el menos afectado y se encuentra con una tasa general de 6,3% y 5,2% por incapacidad temporal. El informe contempla tanto el absentismo a nivel general como las horas no trabajadas por motivos ocasionales, lo que aglutina la incapacidad temporal y otras causas. Para la tasa de absentismo por incapacidad temporal, Adecco realiza el cálculo como las horas no trabajadas por incapacidad temporal entre las horas pactadas efectivas.
Mejor que otros sectores
«Los resultados que se obtienen en el sector de la construcción pueden atribuirse a un VII Convenio general del sector de la construcción fuerte y consolidado», apunta Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). «Son fruto de unas condiciones de trabajo bien definidas, con una jornada obligatoria próxima a la media europea y un libro segundo dedicado exclusivamente a la prevención de riesgos laborales, que pone de relieve una negociación colectiva comprometida con el sector», apunta en declaraciones a THE OBJECTIVE. El presidente de la patronal, reconoce, no obstante, que el problema del absentismo es uno de los principales retos.
En el mismo sentido apunta que es muy destacable que si las horas no trabajadas por absentismo equivalen a al 6,3% de las horas de trabajo efectivo en el cuarto trimestre de 2024 en el sector de la construcción, con una media en el cuarto trimestre de 2024 de 1.409.380 afiliados, «significaría que 88.791 asalariados no hubieran ido a trabajar ningún día a su puesto de trabajo».
Importancia de la negociación
Por ello, destaca que «un diálogo social maduro es la pieza clave para lograr que la construcción se sitúe en un absentismo por debajo de la media nacional que, pese a ello, podría seguir mejorando». Alén apunta que se podría progresas en estas cuestiones permitiendo «la negociación de la ampliación de horas extraordinarias, siempre voluntarias para las personas trabajadoras y pagadas por encima de la hora ordinaria».
El informe refleja también que en el absentismo por incapacidad temporal del cuarto trimestre de 2024, la construcción también tiene la menor incidencia, el 5,2% del total, con un aumento del 0,2 por ciento respecto al cuarto trimestre año 2023 y del 0,02% respecto al tercer trimestre de 2024%. «Este repunte puede venir debido a causas generales como la falta de profesionales médicos tanto en la atención primaria como especialistas o inspectores médicos y que hacen que las bajas de más de 15 días se alarguen, hecho que viene siendo denunciado desde las organizaciones empresariales CEOE-Cepyme», apunta Alén.
Por ello, el presidente de la patronal de la construcción señala la importancia de que se firmen los convenios entre las Consejerías de Sanidad de la CCAA y las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social y que estas asuman la asistencia de las patologías traumáticas, dado que las Mutuas pueden reducir la recuperación de media al 50% de lo que dura la baja en la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, «con lo que optimizan recursos sanitarios y de la seguridad social, al lograr bajas más cortas».
Peor en el norte
En cuanto a las comunidades autónomas más afectadas por el absentismo laboral en el cuarto trimestre de 2024, destacan principalmente las situadas en el norte peninsular para todos los sectores. En la construcción en particular, las peores son Galicia (8,1%; +0,5 p.p. interanual), Asturias (7,9%; +0,9 p.p. interanual) y La Rioja (7,9%; +1,8 p.p. interanual). Según el informe, los niveles más bajos se sitúan en Extremadura con 5,5% (+0,5 p.p. interanuales), Andalucía con 5,7% (+0,6 p.p. interanuales) y Madrid con 5,8% (+0,7 p.p. interanuales).
En cuanto al absentismo por incapacidad temporal, las regiones más afectadas son de nuevo Galicia (6,7%; +0,2 p.p. interanual), Asturias (6,5%; +0,6 p.p. interanual) y La Rioja (6,6%; +1,3 p.p. interanual), mientras que Extremadura es la menos perjudicada, con un 4,6% (+0,3 p.p. interanuales). En cuanto al número de horas pactadas efectivas por trabajador, es la construcción, frente a servicios e industria, el sector que logra el mayor número por persona/mes con 149,5, con 9,4 horas de absentismo y 7,8 horas no trabajadas por incapacidad temporal, según Adecco.