Los súper piden apoyar la enmienda a la totalidad de la reducción de jornada
La patronal de Mercadona y Dia ha mandado una carta a Yolanda Díaz expresando su oposición a la medida

Mercadona de Príncipe Pio | Archivo
El sector de la distribución alimentaria, y de los supermercados en particular, muestra su absoluta oposición al Proyecto de Ley sobre reducción de la jornada laboral, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 6 de mayo y remitido a las Cortes para su tramitación parlamentaria. Así se lo ha hecho saber a Yolanda Díaz la principal organización del sector que representa a supermercados como Mercadona, Dia o Lidl. Josep Antoni Duran i Lleida, presidente de ASEDAS, ha remitido una carta, tal y como ha podido saber THE OBJECTIVE, a la vicepresidenta primera del Gobierno y Ministra de Trabajo explicándole las causas de su descontento. La organización de la distribución alimentaria solicitará a los grupos parlamentarios que apoyen la enmienda a la totalidad del Proyecto de Ley.
Se trata de un sector que se vería intensamente afectado por esta medida al ser intensivo en mano de obra. Cabe recordar que la distribución alimentaria es uno de los grandes motores del empleo en España. El conjunto de empresas vinculadas a ASEDAS, que representan el 75% de la distribución alimentaria en España, emplean a más de 340.000 personas. Pero dentro del sector, y es quizá lo que más preocupa, desde la patronal llaman la atención sobre el conjunto de 214 pequeñas empresas del sector que gestionan enseñas de alcance local y que dan empleo a más de 3.000 personas.
En la misiva, Duran i Lleida traslada el profundo malestar de las empresas de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, no por el fondo, sino por las formas. Concretamente por «la manera en la que se ha presentado el Proyecto de Ley, como una iniciativa que venía a beneficiar, sobre todo, a los millones de trabajadores del comercio y la distribución». Una explicación que ha enfadado al sector, ya que consideran que da la sensación de que «en muchos años de fructífera negociación colectiva, no se hayan tenido en cuenta sus necesidades, cuando los empresarios y los representantes de los trabajadores han acordado las mejores condiciones posibles para ambos en los convenios vigentes».
Reclaman diálogo social
Desde la patronal se han mostrado muy duros con los informes en los que se han basado las presentaciones del proyecto, ya que consideran que indican «un profundo desconocimiento de la realidad socioeconómica y laboral de la distribución», proyectando «una imagen negativa y no justificada» que, continúa el presidente de ASEDAS, «ignora el servicio que prestamos a la sociedad en nuestros establecimientos, sus amplísimos horarios de apertura al público (para atender todo tipo de necesidades familiares y sociales) y la enorme flexibilidad con la que tenemos que adaptarnos a las necesidades de los ciudadanos a los que servimos».
Desde la patronal defienden el modelo particular de distribución alimentaria en España con respecto al resto de países del entorno.
Un modelo donde existen «más empresas, de todos los tamaños, en todos los territorios y en todos los formatos que en otros países de nuestro entorno, lo que configura uno de los mejores y más competitivos sistemas de distribución de alimentación del mundo». Esta situación se achaca, desde ASEDAS, a la falta de diálogo con los representantes de los empresarios, «que nos ha impedido explicarte con detalle por qué la consideramos inadecuada y perjudicial». Y anuncia que van a solicitar a todos los grupos parlamentarios en las Cortes que apoyen las enmiendas a la totalidad del proyecto.
Algunos súper lo contemplan
Supermercados Dia ha sido la última empresa del sector en anunciar una rebaja en su jornada anual. La cadena ha firmado recientemente con los representantes de los trabajadores Fetico, CCOO y UGT el VI Convenio Colectivo de la compañía. El nuevo acuerdo, que tendrá vigencia hasta finales de 2028, mejora considerablemente las condiciones laborales de los trabajadores con una subida salarial garantizada a cerca de 14.000 personas de la compañía en España y reduce la jornada máxima anual de trabajo efectivo en 1.768 horas, frente a las 1.784 actuales, lo que supone una reducción gradual de cuatro horas anuales, un total de dieciséis hasta 2028.
Por su parte, Mercadona y los representantes de los trabajadores acordaron en el Convenio Colectivo de 2024-2028 una jornada laboral máxima de 40 horas semanales en cómputo anual. En el mismo, la cadena de supermercados con más cuota de mercado de España se comprometió a estudiar reducir la jornada a partir de este año. Sin embargo, la empresa no ha avanzado en esta materia a la espera de lo que suceda en el Parlamento. Mientras, en marzo, el presidente de Mercadona, Juan Roig, advirtió de los riesgos de la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales, una medida que a su juicio afectará a «todos salvo al trabajador» y que incluso puede mermar la recaudación de impuestos si menguan los beneficios empresariales.