The Objective

Espacio patrocinado por

The Positive
Economía

Enrique Linares: «Que nadie piense que por emprender va a dejar de tener un jefe»

Cofundador de Plus Partners y Letgo, defiende que los fundadores cobren un extra cuando se levanta una buena ronda

Enrique Linares: «Que nadie piense que por emprender va a dejar de tener un jefe»

Enrique Linares, cofundador de Plus Partners y Letgo. | Cedida

Enrique Linares (Santander, 1977) estudió Derecho, descubrió su amor por la tecnología y terminó cofundando Letgo, una plataforma de venta de segunda mano similar a Wallapop que en Turquía arrasó con todos los registros pese a la barrera cultural y que en EEUU se codeó con monstruos como Craigslist. La primera división se vendió en 2020 a una valoración de mercado de más de 100 millones y la segunda se fusionó ese mismo año con OfferUp. Tras su periplo internacional, Linares regresó a España, donde hoy ayuda a los emprendedores con sus clases en IE Business School, sus mentorías en Endeavor y la gestora de venture capital Plus Partners, lanzada junto a Oriol Juncosa, que cubre etapas pre-semilla y semilla, administra actualmente unos 40 millones y se centra en tres verticales: fintech, productividad y salud-nutrición.  

PREGUNTA.- La narrativa de los fondos de inversión es demasiado repetitiva. Todos suenan a lo mismo. Luego, rascando en la superficie, afloran las diferencias. ¿Qué aporta Plus Partners?

RESPUESTA.- Buscamos traer la mentalidad de EEUU a España. Nadie cubre esa brecha. Se trata de exhibir una mentalidad global. Los dos mayores SaaS B2B que se han vendido en aquí (Holded y Cobee) operan en esencia sólo en el país. La valoración habría sido muy superior si hubiesen contado con un negocio más internacional. La suerte es que en España una startup puede partir de cero y tener suficiente con un mercado de 48 millones de personas, pero mire lo que se ve empujada a hacer Israel debido a su tamaño. 

P.- Una gestora representa los intereses de sus inversores (LP). Se inyecta dinero y se aguarda un retorno, esas son las reglas del juego, pero también se puede respaldar al emprendedor. 

R.- La mayoría de los VC españoles para etapas tempranas quieren ayudar, pero saber hacerlo es difícil. Hay quienes intentando ayudar entorpecen. Para entender mejor las dinámicas de este negocio, nos fuimos a Silicon Valley para ver cómo lo hacían fondos similares al nuestro. También elaboramos una encuesta a partir de los testimonios de 55 emprendedores para averiguar cuándo se habían sentido solos. Aportamos, además, la figura del coach, que es algo muy nuevo en España. Un coach no es un psicólogo; es alguien que te permite desarrollar más rápido tus habilidades profesionales. Luego está el go to market (cómo crear una marca, cómo invertir en marketing, cómo expandirse), que tiene mucho de ciencia y puede aprenderse si alguien que ya lo ha hecho te lo cuenta. Y al final está el fundraising, cuándo levantar dinero, donde entran en juego directivos de diferentes scaleups que colaboran con nosotros y a los que pagamos por ello. 

P.- Que les paguen es una novedad. 

R.- Y pensamos que será la norma en unos años. Tenemos toda una red de contactos, emprendedores de éxito que dedican al menos cuatro horas al mes al fondo y contribuyen al desarrollo del negocio y la toma de decisiones estratégicas de las participadas. De los 40 millones bajo gestión, más de la mitad es dinero privado y, de éste, el 60% procede de emprendedores. Se implican con su patrimonio y su know how y así se genera una comunidad muy sólida. 

P.- Sabemos que hay modelos de negocio donde los recursos propios bastan para echar a andar y terminar poniendo sobre la mesa buenos números. Pero en otros casos la necesidad de gasolina es mayor y ahí entra en juego el venture capital. ¿Qué debe tener en cuenta quién llama a esa puerta?

R.- Si recibes dinero de un fondo, debes entender a quién tienes delante y qué va a pedirte. Hay fondos que sólo aportan dinero y está fenomenal porque el emprendedor sabe lo que hace y no quiere otra cosa. Pero otras veces vas a requerir networking y conocimiento. Entre las condiciones que aceptas al dar entrada a un fondo, hay una muy relevante: la startup no va a ser rentable en el corto plazo porque lo que debe hacer es crecer muy rápido para acabar vendiendo. 

P.- A veces, un fondo lo quiere todo. 

R.- No puedes pedirle al emprendedor que crezca a la vez en usuarios e ingresos porque ambas cosas simultáneamente son imposibles. Es importante tener esta conversación. La posición sencilla para un VC es exigir las dos cosas.

P.- Posición sencilla, que no realista. 

R.- Hay que tener enfrente a una persona suficientemente inteligente como para aceptar que anhela algo inalcanzable. Pero es que los fondos presionan mucho. No hay nada parecido. Que nadie piense que por emprender va a dejar de tener un jefe. Los jefes son los inversores. 

P.- ¿La venta de la compañía es siempre el epílogo de una buena startup?

R.- A veces el emprendedor aspira a seguir gestionando la compañía 20 años más, pero dinero querrá siempre. Y para eso es necesario el exit. Hay casos como el de Idealista donde entran unos inversores y salen otros, pero los Encinar se mantienen al frente. 

P.- ¿Invertiría en una startup con un solo fundador?

R.- No. La experiencia es demasiado dura. Son necesarios al menos dos fundadores y han de conocerse bien, pasando tiempo juntos y teniendo conversaciones difíciles. Es un noviazgo exprés que evita muchos problemas.

P.- Es usted un gran defensor del cash out y de los sueldos razonables para los emprendedores. 

R.- Si el VC quiere un retorno, ¿acaso no es legítimo que también lo tenga el emprendedor? Si has levantado 15 millones para tu empresa, ¿cómo no vas a recibir una parte? Estás vendiendo un porcentaje de tus acciones. Aunque hay fondos que creen que esto provocará que el emprendedor tenga menos hambre, para mí el cash out es sagrado. Emprender es un maratón y aguantar sin comida es una pretensión absurda. Con los sueldos pasa lo mismo: has sufrido una presión descomunal y ahora las cosas van bien. ¿No es lógico que tu salario se equipare al promedio del mercado? 

Publicidad