The Objective
Economía

El director de Economía del Banco de España deja su cargo y hace el sexto 'roto' a Escrivá

Su marcha se produce nueve meses después de que el exministro relevase a Hernández de Cos

El director de Economía del Banco de España deja su cargo y hace el sexto ‘roto’ a Escrivá

Ángel Gavilán | Eduardo Briones (Europa Press)

El director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, ha renunciado a su cargo hace apenas unos días, justo cuando el órgano regulador acaba de presentar su informe anual. La marcha de Gavilán se produce solo nueve meses después de que el exministro José Luis Escrivá relevase a Pablo Hernández de Cos al frente de la gobernación del Banco de España.

Según varias fuentes económicas consultadas por THE OBJECTIVE, la elaboración del informe anual ha sido un punto de inflexión que podría haber revuelto las aguas en el edificio aledaño a la Fuente de Cibeles, bajo una presidencia -insisten-, que si bien tiene un carácter especial y muy fuerte, no por ello está interviniendo en el trabajo de los profesionales y este no debería ser el motivo de su marcha.

Es posible, añaden otras voces autorizadas, que la responsabilidad de esta dirección económica haya supuesto una carga excesiva de trabajo -porque el informe ha llegado con mucha premura a los consejeros-, máxime cuando el anterior gobernador, además de ser la cabeza visible e institucional del Banco de España, también era quien estaba encima y daba el visto bueno a los estudios de la institución e, incluso, escribía párrafos enteros.

Doctorado por la Universidad de Chicago, la salida de Gavilán -que se quedará en el banco-, no es la primera que se produce bajo la presidencia de Escrivá. El responsable de la reforma de pensiones del Gobierno de Pedro Sánchez ha visto cómo, en menos de nueve meses, han sido hasta seis personas las que han decidido abandonar el staff del economista del BBVA, por unas cuestiones u otras.

Seis salidas en nueve meses

Antes de la partida de Ángel Gavilán, justo a los pocos días de llegar Escrivá al Banco de España, dejaba su puesto Alejandro Álvarez, director general de Personal y de Contratación. Meses más tarde, apenas en ocho semanas, lo hacía el director general de Estabilidad Financiera, Ángel Estrada. En abril de 2025, dos subdirectores, Ignacio Marín e Isabel Bueno, tomaban la misma decisión, dejando atrás estos cargos.

En diciembre de 2024, Paloma Marín, directora general, encargada de las Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia, ponía rumbo al Comisión Nacional del Mercado de Valores, para ocupar el puesto de vicepresidencia. Aquella baja fue sustituida por Eva del Valle, técnico comercial y economista del Estado, que a su vez es esposa de Alberto Nadal, siempre en las quinielas de los populares para volver a los cuarteles de Génova.

La reforma de pensiones de Escrivá

Previo a esta marcha, desde la oposición se remarcaban algunas cuestiones del informe anual, como la manera en la que el Banco de España ha abordado en este análisis el gasto en pensiones, subrayando mínima autocrítica, con el proyecto estrella de Escrivá, y añadiendo el informe de la Airef para respaldar esta política.

Lo cierto es que el informe anual del Banco de España alude al último estudio de la Airef, señalando, cómo la Autoridad Independiente de Política Fiscal y Financiera «constata que la proyección de gasto en pensiones neta de las medidas de ingresos aprobadas no excede el umbral establecido en dicha regla, lo que exime al Gobierno de llevar al Parlamento medidas para reforzar la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones».

La opinión de la Airef

En particular -indica-, «la proyección de gasto en pensiones en el período 2022-2050 del Informe sobre Envejecimiento, corregida por los últimos datos observados, asciende al 14,6% del PIB. Por otro lado, la AIReF cuantifica el impacto de las medidas de ingresos aprobadas desde 2020 en el 1,4% del PIB en el mismo período. Por tanto, el gasto neto de medidas se sitúa en el 13,2% del PIB, 0,1 pp de PIB por debajo del umbral de incumplimiento de la regla de gasto».

No obstante, también añade que, junto con el Informe sobre la regla de gasto de pensiones, la AIReF ha publicado además su Segunda Opinión sobre la sostenibilidad de las Administraciones públicas a largo plazo, en cuyo informe se señala que, la sostenibilidad del sistema de pensiones —medida no en términos de la regla de gasto, como estipula la última reforma del sistema de pensiones, sino en términos del gasto que el sistema deberá afrontar en las próximas décadas— no habría mejorado con respecto a la primera opinión publicada dos años atrás (AIReF, 2025).

Escrivá pide una agenda reformista

El último informe anual del Banco de España contempla en su estudio los análisis los importantes retos a los que se enfrenta nuestra economía. En este sentido, el organismo remarca «la brecha de productividad respecto al promedio de la zona del euro, que aunque se ha reducido en los últimos años, sigue siendo significativa».

Advierte, por otra parte, de la persistencia de una tasa de empleo inferior a la de nuestros socios europeos, lo que limita el potencial de crecimiento y complica el proceso de convergencia en renta per cápita. Estos desafíos estructurales -reclama el Banco de España- «exigen una agenda reformista ambiciosa que incluya, entre otros elementos, el fomento del crecimiento empresarial, la mejora de la calidad del marco regulatorio e institucional, el reforzamiento del marco presupuestario a medio plazo para dotar de mayor credibilidad a los esfuerzos para afianzar la sostenibilidad de las finanzas públicas, el impulso a la inversión en innovación, el refuerzo del capital humano y una mejora del funcionamiento de las políticas activas y pasivas de empleo», remata.

Publicidad