The Objective
Economía

El Gobierno tendrá que someter los planes de viabilidad de la SEPI al examen de la Airef

El PP consigue, con ERC y Podemos, sacar adelante una moción que condiciona la acción del Ejecutivo de Sánchez

El Gobierno tendrá que someter los planes de viabilidad de la SEPI al examen de la Airef

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, este miércoles en el pleno del Congres de este miércoles. | Europa Press

En aras de la transparencia y del buen gobierno, el Ejecutivo español tendrá que someter a examen los planes de viabilidad que, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), sirvieron para rescatar financieramente a empresas como Air Europa, Plus Ultra y Duro Felguera como consecuencia de la pandemia.

Este lunes, la mayoría del Congreso de los Diputados, salvo el Grupo Socialista, Sumar y PNV, votó a favor de una moción interpuesta por el Grupo Popular, según la cual, además de una auditoría, estas empresas tendrán que dar cuenta a la Airef de las condiciones de estos rescates.

Los populares -tal y como ha podido saber THE OBJECTIVE– van a solicitar a la Airef un informe actualizado sobre los planes de viabilidad de las empresas rescatadas por el Fafee (fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas), además de analizar su grado de cumplimiento, preservando los datos confidenciales.

Con el apoyo de Vox, ERC y Podemos, la formación liderada por Alberto Núñez Feijóo insta al Gobierno a revertir su estrategia de instrumentalización política de la SEPI, devolviéndola a una función estrictamente técnica y neutral y sujeta a controles parlamentarios periódicos. Además, piden establecer una comparecencia específica anual de la presidenta de la SEPI en la Comisión de Hacienda y Función Pública en el mes de junio para informar sobre las empresas participadas y garantizar el control democrático de sus operaciones y nombramientos, al tiempo que se reforma de manera integral el modelo de gobernanza de la SEPI, basándolo en criterios de profesionalización, transparencia y sostenibilidad financiera.

Gobernar empresas públicas

La solicitud del PP responde, entre otros motivos, a las quejas de trabajadores de la SEPI. Como ha podido contrastar THE OBJECTIVE, no estaban dispuestos a continuar con operaciones financieras de este tipo después de la de Air Europa.

Precisamente la presencia en este rescate y no en otros de Manuel de la Rocha, principal asesor económico de Pedro Sánchez, es otro de los argumentos que han movilizado la petición de esta moción, consecuencia de la interpelación urgente al Gobierno, sobre la política del Ejecutivo en materia de gobernanza de empresas públicas y, en particular, sobre la SEPI y su impacto en los acontecimientos recientes.

Intervención y partidismo

En su exposición de motivos, la moción del PP afirma que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), creada como instrumento técnico para la tutela del interés general en sectores estratégicos y para defender el interés general, «se ha convertido en un mecanismo de intervención política directa, reparto de poder partidista y control empresarial opaco, por parte de del actual Gobierno». 

El holding público -mantiene la moción que ha prosperado con el respaldo del Parlamento-, «en lugar de actuar bajo los principios de neutralidad institucional, profesionalización y rendición de cuentas, ha sido colonizado con nombramientos afines al PSOE, ha financiado con dinero público operaciones sin justificación económica y ha sido utilizado como una herramienta de intervención empresarial al servicio del poder».

Opacidad del dinero público

Bajo el Gobierno de Sánchez -recalca el Grupo Popular-, «la SEPI ha rescatado empresas afines sin justificación económica, como Plus Ultra, con dinero público y opacidad total. Ha entrado en el capital de Telefónica sin debate previo y sin aportar valor a la gestión de la compañía, convirtiendo su Consejo de Administración en una extensión del Consejo de Ministros, y ha politizado los órganos de gobierno de empresas públicas, mientras el Gobierno bloqueaba operaciones internacionales para mantener sus apoyos parlamentarios, como la opa de Talgo, y utilizaba el escudo antiopas como arma ideológica».

La pésima gestión de SEPI «ha generado pérdidas millonarias, el deterioro de la competitividad de sus empresas participadas y está creando una desconfianza internacional creciente. Y mientras tanto, los directivos afines al PSOE se mantienen en sus cargos, blindados y sin someterse a un control riguroso».

El lider de la oposición y presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante una sesión de control en el Congreso de los Diputados. | Fernando Sánchez / Europa Press

«Participación directa de Moncloa»

En el turno de intervenciones parlamentarias, el portavoz de la Comisión de Hacienda, Pedro Puy, afirmó que hay algunas operaciones, como la entrada en el accionariado de Telefónica por 2.300 millones y los posteriores movimientos en el consejo de administración de la empresa o el rescate de Air Europa por 475 millones de euros en los que, según el diputado, hubo una «participación directa» en la operación desde Moncloa.

Por otra parte, el diputado de Vox Jacobo González-Robatto aprovechó su turno en la tribuna para denunciar el papel que el Gobierno juega en empresas como Telefónica, Indra, Renfe, Correos y Red Eléctrica; a su juicio, el Ejecutivo se sirve de todas estas compañías para «colocar» en sus consejos a diputados, secretarios de Estado y asesores «que no valen para nada».

El PNV, que finalmente se abstuvo en la votación, expresó a través de su portavoz económica en el Congreso, Idoia Sagastizabal, el rechazo de su grupo a la moción del PP, porque cree que su objetivo principal pasa por «minar» al Gobierno a través de «indicios» sobre supuestas irregularidades en los rescates a empresas que la SEPI hizo durante la pandemia.

Publicidad