The Objective
Economía

El 84% de las empresas de transporte y logística no encuentra empleados cualificados

La patronal del sector pide al Gobierno que impulse planes eficaces de educación, con especial foco en la FP Dual

El 84% de las empresas de transporte y logística no encuentra empleados cualificados

Camiones durante la huelga anterior.

España experimenta en los últimos años un problema creciente de escasez de mano de obra, especialmente de trabajadores cualificados, que afecta a diversos sectores y a la economía en general. Este fenómeno se ha agravado desde la pandemia de covid-19. La fuga de talento hacia otros países en los que estos trabajadores están mejor remunerados ha sido ‘la estocada final’ a la situación. Dentro de los principales sectores económicos, las compañías de logística, transporte y automoción se sitúan como las más afectadas por el desajuste de talento con un 84%, seguidas muy de cerca por las empresas de energía y suministros con un 80%, según el último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’.

Se trata de un sector intensivo tanto en capital humano como en el uso de nuevas tecnologías, para ser lo más productivo posible y optimizar al máximo los procesos y las operaciones. «Concretamente, nuestras empresas tienen dificultades para encontrar profesionales con perfiles más cualificados, pues sigue habiendo un importante gap entre la oferta del mundo académico y la realidad empresarial», señala Francisco Aranda Manzano, Presidente de UNO Logística. En declaraciones a THE OBJECTIVE, el presidente de la patronal del sector asegura que en los últimos tiempos ha crecido la demanda de profesionales vinculados directamente con la aplicación de las nuevas tecnologías, ingenieros industriales y de desarrollo de procesos, además de informáticos.

También perfiles tradicionales

Pero el sector no solo encuentra dificultades para captar talento más cualificado. «Seguimos necesitando perfiles más tradicionales como carretilleros, repartidores, mozos de almacén, personal de atención al cliente, gestores de tráfico, comerciales», apunta, al margen de los puestos más disruptivos como especialistas en previsión de la demanda y analítica de datos, programadores blockchain o expertos en cloud. También, destaca, son necesarios perfiles medios -ligados a FP- muy
complicados de encontrar. «En los grandes centros de distribución, la gran mayoría de profesionales necesitan saber manejar aparatos tecnológicos con los que tomar decisiones, los cuales exigen contar con un mínimo de conocimientos de nuevas tecnologías».

Al margen de todo esto, cabe recordar que en la actualidad «se siguen necesitando cerca de 25.000 transportistas en nuestro país, profesionales que son imprescindibles para evitar problemas de desabastecimiento y para garantizar el buen funcionamiento de la cadena de suministro». Para atajar toda esta problemática es necesario, según el presidente de UNO, «dignificar la profesión e impulsar ayudas y medidas que permitan reactivar la formación de profesionales del transporte».

Formación FP

Según describe Aranda, a partir de 2025, la mitad de las oportunidades de empleo estarán reservadas a personas con FP, pero en 2021 solo el 25% de la población activa en España tenía esta cualificación. «No obstante, debemos valorar que se han modernizado los ciclos formativos y la cualificación de las competencias de los trabajadores, que ahora deben estar muy centradas en el pensamiento estratégico, la adaptación al cambio, la polivalencia, las nuevas tecnologías y la capacidad analítica con orientación a resultados».

El sector de la logística y el transporte en España emplea a aproximadamente 850.000 personas. Es uno de los que más empleo genera en España. Un posicionamiento que ha venido acompañado de una nueva realidad empresarial, la implantación de tecnologías como el Big Data, la IA y la trazabilidad avanzada. «Se trata de herramientas imprescindibles para el desempeño eficiente de nuestra actividad, que requieren más que nunca de profesionales cualificados y dotados de las competencias adaptadas a las necesidades reales de las empresas».

La patronal del sector considera que en los próximos años vamos a pasar de «mano de obra a cerebro de obra». Así las cosas, al contrario de lo que se cree, la digitalización «no ha venido a sustituir a las personas; si bien es cierto que muchos puestos de trabajo desaparecerán (los más duros), surgirán otros de mayor valor añadido y de mayor calidad». El reto, añaden desde UNO, es una profunda transformación en la formación existente en el sector. Una transformación que debido a la velocidad actual «debe acometerse en tiempo récord» para intentar suplir con celeridad la importante distancia entre el mundo académico y la realidad empresarial. Por ello, insisten, el Gobierno debe impulsar «planes eficaces de educación, con especial foco en la FP Dual y la formación universitaria».

Publicidad