Las regiones invierten cuatro veces más en sus hospitales que en sus centros de salud
De los 97.661 millones destinados a Sanidad en 2023, solo 13.961 millones (14,3%) fueron para atención primaria

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en el acto de inauguración de el centro de salud Bola de Oro en Granada. | Europa Press
En España, ocho de cada diez actuaciones en sanidad se producen en atención primaria (AP). Sin embargo, las comunidades autónomas solo destinan un 14% de su gasto sanitario a esta partida, mientras que la inversión sanitaria pública en sus hospitales y servicios de atención especializada es cuatro veces mayor.
Así lo recoge la ‘Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) 2023‘ del Ministerio de Sanidad, que acaba de publicar el gasto consolidado de ese ejercicio, que alcanzó los 97.661 millones de euros –6,5% del Producto Interior Bruto (PIB)–. Los datos vuelven a poner de manifiesto una realidad que denuncian médicos y profesionales de primaria desde hace años: pese a ser el pilar fundamental del sistema sanitario, la atención primaria sigue estando infravalorada en términos presupuestarios.
De los 97.661 millones de euros destinados a sanidad en 2023, 59.544 millones fueron a parar a atención hospitalaria (61%), mientras que solo 13.961 millones (14,3%) a primaria. El Foro de Médicos de Atención Primaria, constituido por ocho organizaciones, urge acciones para paliar la falta de inversión. Lo pusieron de manifiesto en una jornada que tuvo lugar recientemente en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) en la que estuvo presente THE OBJECTIVE.
Aumento desproporcional
«El retorno de la inversión en el primer nivel asistencial no solo debe medirse en términos económicos, sino también en salud comunitaria, equidad y mejora de la salud y calidad de vida de la población», señala el doctor José Polo García, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que agrega que «numerosos estudios avalan que los sistemas sanitarios que fortalecen la AP obtienen mejores resultados en salud».
Una opinión respaldada por Pilar Rodríguez, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), que destaca que invertir en atención primaria no es un gasto, sino la inversión «más eficiente y justa» para garantizar la salud de la población: «Los estudios y análisis económicos lo demuestran con claridad: una atención primaria sólida, accesible y resolutiva ahorra costes, mejora resultados en salud y reduce la presión sobre otros niveles asistenciales. Pero estas cuentas solo salen si se actúa con decisión».
Además, la ‘Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) 2023‘ del Ministerio de Sanidad pone de relieve que el incremento de la inversión no ha sido proporcional entre los distintos niveles asistenciales. Si comparamos los datos de 2023 con los de 2002 —primer año de la serie histórica—, se observa que el gasto en hospitales y servicios especializados ha crecido un 193%, pasando de 20.272 millones de euros a casi 60.000 millones en el último año registrado. En cambio, el gasto en atención primaria ha aumentado solo un 140% en el mismo periodo, al pasar de 5.813 millones en 2002 a 13.961 millones en 2023.
Plantilla de los hospitales vs. primaria
El Foro de Médicos de Atención Primaria también pone el acento en la grave crisis de reemplazo que existe en la atención primaria. Entre los datos facilitados por el doctor Vicente Matas están que el 54,9% de los médicos de familia del SNS tienen 50 o más años de edad, y de ellos el 27,8% tienen 60 o más años, lo que implica que llegarán a la edad de jubilación entre los años 2023 y 2038, mientras que los nuevos especialistas que terminan el MIR entre 2023 y 2028 son insuficientes para reponer las jubilaciones. Por ello, se ha subrayado la necesidad de aumentar las plantillas de médicos para garantizar tiempos adecuados de atención y reducir demoras excesivas.
Sin embargo, según se desprende del ‘Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023‘, realizado por el Ministerio de Sanidad, en diez años (2012-2022), la plantilla de facultativos médicos de los hospitales ha aumentado un 24% (75.197 en 2012 vs. 93.199 en 2022), mientras que en primaria el incremento solo ha sido de un 5% (35.107 en 2012 vs. 36.912 en 2022). Situación similar ocurre en enfermería, y es que mientras que en los hospitales la plantilla ha aumentado un 34% (128.189 en 212 vs. 171.963 en 2022), en AP lo ha hecho un 13% (29.266 en 2012 vs. 33.036 en 2022).