Los chinos coparon el 51% de las compras de vivienda a través de las 'golden visa' en 2024
De los 1.037 visados expedidos a los inversores en inmuebles en España, 532 fueron para ciudadanos chinos

Año nuevo chino en Madrid en una imagen de archivo.
Los ciudadanos chinos coparon más de la mitad de la compra de vivienda a través de las golden visa durante el año 2024. De los 1.037 visados expedidos por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación a los inversores en inmuebles en España, 532 fueron para ciudadanos de este país, tal y como desprende de una resolución de transparencia a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE.
Este sistema, suspendido por el Gobierno desde principios de abril, fue creado en España en 2013. Otorgaba el permiso de residencia y trabajo a los extranjeros que adquirieran una propiedad que costara al menos 500.000 euros, con la opción de traer a sus familiares. Aunque es la más conocida, no es el único tipo de inversión que los extranjeros podían hacer para conseguir el visado. También se podía obtener el permiso de residencia a través de una inversión de dos millones de euros en deuda pública española.

El 9 de abril de 2024, el Consejo de Ministros aprobó la eliminación de esta vía para obtener la residencia, y en abril de este año esa prohibición entró en vigor. Cuando se conoció hace un año la decisión del Gobierno, los inversores extranjeros aceleraron su volumen de solicitudes, tal y como han indicado THE OBJECTIVE varias fuentes del sector. Desde Transparencia, aún no han ofrecido los últimos datos correspondientes a los primeros tres meses de este año, pero el aumento se aprecia, al menos en cuanto a los ciudadanos de origen chino, en los datos de 2024 respecto al año anterior, tal y como se muestra en el gráfico superior.
Líderes de las compraventas en Madrid
Ya sea a través de las golden visa o mediante los métodos tradicionales, lo cierto es que los ciudadanos procedentes del gigante asiático lideran la compra de vivienda entre extranjeros en algunos lugares de España. De hecho, en contra de la creencia de que los ciudadanos hispanoamericanos son los principales compradores extranjeros en Madrid, los datos muestran que predominan otras nacionalidades. En 2024, las principales nacionalidades compradoras fueron la china (17,8% de las operaciones de extranjeros), rumana (13,5%), italiana (10,3%) y francesa (4,6%). Los mexicanos ocupan la quinta posición (3,4%), seguidos de venezolanos (3,3%) y argentinos (2,5%). Además, tal y como hemos contado en este diario, los chinos tienen la mayor presencia en todas las operaciones de compraventa de vivienda de extranjeros y lo hacen tanto en calidad de residentes como de no residentes. Una circunstancia que se produce, según los datos de los notarios, desde el primer semestre de 2023.
Madrid es la única comunidad en la que esta nacionalidad tiene un papel tan protagonista en la compra de vivienda por parte de extranjeros. A nivel general, las últimas cifras aportadas por Transparencia correspondientes a 2024 ponen de manifiesto que los ciudadanos chinos han sido los mayores beneficiados por esta medida desde su creación. En concreto, el Ministerio de Asuntos Exteriores expidió entre 2013 y 2024 un total de 3.354 visados a ciudadanos chinos, obtenidos a través de la compra de inmuebles. La cantidad de visados expedidos supone el 46% del total (7.309) contabilizado en este periodo.
El ‘boom’ final de 2025
Aunque no se disponen de datos oficiales por parte del Gobierno, fuentes del sector inmobiliario estiman que solo en el primer trimestre del presente 2025 se podrían haber solicitado alrededor de medio millar de visas doradas, casi tantas como durante los 10 primeros meses del 2024. Un boom que responde al interés de los extranjeros por obtener este visado, «no solo por la inversión en un mercado inmobiliario muy rentable, sino también por la posibilidad de viajar por el espacio Schengen y ayudar a la familia directa del inversor a estudiar, trabajar o establecerse en España, tributando con tipos impositivos más bajos que el de los residentes fiscales», tal y como señala en conversación con este diario Ángel Sánchez, socio y abogado de Golden Partners, despacho experto en real estate de lujo.
Un incremento que lógicamente atribuyen al fin de esta medida «de igual forma que durante 2021, recién salidos de la pandemia de la covid-19, las compras de real estate en España se dispararon por parte de los extranjeros, o durante el Brexit tuvimos un éxodo de solicitantes británicos y recientemente de rusos y ucranianos». Esta compañía, dedicada a gestionar altos patrimonios, fundamentalmente de extranjeros, explica que muchos de los que han obtenido la golden visa a través de inmuebles en los últimos años han trasladado su residencia fiscal a España y, por tanto, están tributando en territorio español. Durante el año pasado, muy por detrás de los chinos, pero en segunda posición como mayores inversores de vivienda a través de las golden se situaron los ciudadanos de Irán con 87 adquisiciones y los de Filipinas con 64.