Baja presencia de latinos en el mercado inmobiliario pese a lo que dice el Gobierno
Durante 2024, sólo el 5,8% de las viviendas vendidas en la Comunidad de Madrid fueron adquiridas por extranjeros

Mercado inmobiliario.
La presencia de extranjeros en la Comunidad de Madrid, y especialmente de hispanoamericanos, continúa siendo un factor clave para el dinamismo económico, social y cultural de la región. Sin embargo, los datos demuestran que su peso en el mercado inmobiliario es muy limitado y no pueden considerarse responsables de la presión al alza de los precios de la vivienda.
Presencia limitada en la compra de vivienda
Durante 2024, sólo el 5,8% de las viviendas vendidas en la Comunidad de Madrid fueron adquiridas por extranjeros, lo que equivale a 4.497 de las 77.623 operaciones realizadas. Este porcentaje, que representa el máximo histórico desde 2011, sigue siendo muy inferior al de otras regiones como Baleares, donde la compra extranjera nunca ha bajado del 29% y que en 2024 alcanzó el 32,8%. La media española se sitúa en el 13,5%, muy por encima del valor registrado en Madrid.
En el periodo 2019-2024, la media de compras de vivienda por extranjeros en Madrid fue del 4,6%, confirmando la tendencia de un impacto reducido y estable a lo largo del tiempo.
Diversidad de nacionalidades y localización de las compras
Contrario a la creencia de que los ciudadanos hispanoamericanos serían los principales compradores extranjeros en Madrid, los datos muestran que predominan otras nacionalidades. En 2024, las principales nacionalidades compradoras fueron la china (17,8% de las operaciones de extranjeros), rumana (13,5%), italiana (10,3%) y francesa (4,6%). Los mexicanos ocupan la quinta posición (3,4%), seguidos por venezolanos (3,3%) y argentinos (2,5%).
En cuanto a la localización, el 52,2% de las compras de extranjeros se concentraron en el municipio de Madrid, con preferencia de los hispanoamericanos por los distritos de Centro, Chamberí, Salamanca y Puente de Vallecas. En cualquier caso, su peso sobre el total sigue siendo marginal.
El mito de la presión sobre los precios de la vivienda
Las cifras desmienten que la presencia de extranjeros, y en particular de hispanoamericanos, esté provocando una presión significativa sobre los precios de la vivienda en Madrid. Su peso en las transacciones es bajo y estable, y muy inferior al de otras regiones con mercados inmobiliarios mucho más tensionados por la demanda internacional, como Baleares, Canarias o la Comunidad Valenciana.
Incluso en el segmento de viviendas de alto valor (más de 500.000 euros), la Comunidad de Madrid acoge el 21,4% de las operaciones realizadas por extranjeros, lejos del 36% registrado en Baleares.
Demonización injustificada de los hispanoamericanos
A pesar de la escasa incidencia de los compradores latinoamericanos en el mercado madrileño, persiste una narrativa que los señala injustamente como responsables del encarecimiento de la vivienda. Entre 2019 y 2024, sólo el 19,7% de las compras de extranjeros fueron realizadas por latinoamericanos, frente al 44,9% de ciudadanos de la Unión Europea o el 20% de asiáticos (principalmente chinos).
Esta demonización carece de fundamento en los datos y contribuye a alimentar estereotipos negativos que no se corresponden con la realidad. La comunidad hispanoamericana, lejos de ser un problema, aporta diversidad, cultura y dinamismo a la ciudad y a la región.
La evidencia estadística es clara: los extranjeros, y en particular los hispanoamericanos, no son responsables del alza de los precios de la vivienda en Madrid. Su protagonismo en el mercado inmobiliario es limitado y su contribución al desarrollo económico, social y cultural de la región es incuestionable. Es fundamental rechazar discursos que, alejados de la evidencia científica, buscan señalar a colectivos concretos como chivos expiatorios de problemas estructurales que requieren respuestas integrales y no estigmatizadoras.
Datos
En 2024, los extranjeros adquirieron únicamente el 5,8% de las viviendas vendidas en la Comunidad de Madrid, lo que supone 4.497 de las 77.623 operaciones registradas ese año. De estas, solo 151 fueron compradas por ciudadanos mexicanos, que se sitúan como los hispanoamericanos con mayor número de adquisiciones. Si se observa el periodo 2019-2024, la media de compras por parte de extranjeros se mantiene en un 4,6%, confirmando la estabilidad y el bajo peso de este colectivo en el mercado inmobiliario madrileño.
Desde 2011, la proporción de viviendas compradas por extranjeros en Madrid nunca ha superado el 6%, alcanzando su máximo precisamente en 2024. Esta cifra contrasta notablemente con la de Baleares, donde la compra extranjera nunca ha descendido del 29%. Otras comunidades autónomas presentan porcentajes muy superiores al madrileño: Baleares (32,8%), Canarias (27%), Comunidad Valenciana (26,5%), Murcia (20,9%), Cataluña (14,2%) y Andalucía (13,9%), todas ellas por encima o igual a la media nacional, que se sitúa en el 13,5%.
En cuanto a las nacionalidades, la mayoría de los extranjeros que compran vivienda en Madrid no provienen de países hispanoamericanos. En 2024, entre las diez principales nacionalidades, los mexicanos ocupan la quinta posición, los venezolanos la sexta y los argentinos la décima. Los compradores extranjeros más destacados fueron los ciudadanos chinos (17,8% del total de operaciones realizadas por extranjeros), rumanos (13,5%), italianos (10,3%), franceses (4,6%), seguidos de mexicanos (3,4%), venezolanos (3,3%), peruanos (2,7%), marroquíes (2,6%), portugueses (2,5%) y estadounidenses (2,5%).
Respecto a la localización, más de la mitad de las compras de extranjeros en 2024 (52,2%) se realizaron en el municipio de Madrid, mientras que el 33,8% tuvo lugar en municipios de más de 50.000 habitantes y el 14% en municipios más pequeños. Si se analiza por nacionalidad, los latinoamericanos concentran el 59,7% de sus compras en la capital, el 29,9% en grandes municipios y el 10,4% en el resto. Destacan los mexicanos, chilenos, bolivianos y argentinos, que presentan un porcentaje de compra superior a la media en el municipio de Madrid, frente a venezolanos y brasileños, cuyo porcentaje es inferior.
Los distritos preferidos por los latinoamericanos en la capital son Centro (101 compras en 2024), Chamberí (57), Salamanca (55) y Puente de Vallecas (43). Por nacionalidades, los venezolanos se decantan por Puente de Vallecas y Salamanca; los mexicanos por Centro, Chamberí y Salamanca; los argentinos por Centro; los peruanos por Chamberí; los colombianos por Centro, Salamanca y Chamberí; y los chilenos por Centro.
Durante el periodo 2019-2024, las diez nacionalidades extranjeras con mayor presencia en la compra de vivienda en Madrid fueron: rumana (17,5%), china (15,6%), italiana (9,9%), francesa (5,4%), marroquí (3,9%), venezolana (3,9%), británica (2,5%), argentina (2,5%), mexicana (2,5%) y portuguesa (2,4%). En ese mismo periodo, los ciudadanos latinoamericanos representaron el 19,7% de las compras de extranjeros, frente al 44,9% de ciudadanos de la Unión Europea y el 20% de asiáticos (principalmente chinos, que suponen el 86% de este grupo).
En cuanto a la adquisición de viviendas de alto valor (igual o superior a 500.000 euros), en 2024 Baleares lideró con el 36% de las operaciones realizadas por extranjeros, seguida por la Comunidad de Madrid (21,4%) y Andalucía (17,6%).
Por último, el peso de las compraventas de extranjeros en la ciudad de Madrid sobre el total de la región fue en 2024 del 50,2%, mientras que en los municipios de más de 50.000 habitantes alcanzó el 35% y en el resto de municipios el 14,8%.