The Objective
Economía

El gasto mundial en medicamentos contra el cáncer se disparará un 75% hasta 2029

Este crecimiento responde a la aprobación continua de terapias innovadoras y al envejecimiento de la población

El gasto mundial en medicamentos contra el cáncer se disparará un 75% hasta 2029

Un autodispensador de medicamentos de la sección de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal. | EP

La lucha contra el cáncer tendrá un coste cada vez mayor. El gasto mundial en medicamentos oncológicos se disparará un 75% hasta 2029, de forma que los sistemas sanitarios globales tendrán que desembolsar para entonces 441.000 millones de dólares. En 2024, el gasto en tratamientos oncológicos fue de 252.000 millones y la previsión es que este año el coste farmacéutico mundial supere los 295.000 millones. Este fuerte crecimiento responde, principalmente, a la aprobación continua de terapias innovadoras —habitualmente de alto coste— y al envejecimiento de la población, que conlleva un aumento sostenido en la incidencia del cáncer a nivel global.

Son datos publicados por el IQVIA Institute for Human Data Science, que en un extenso informe muestra la evolución del gasto desde 2019 hasta 2024 y la previsión estimada hasta 2029. Estos son: 144.000 millones (2019), 162.000 millones (2020), 183.000 millones (2021), 193.000 millones (2022), 222.000 millones (2023), 252.000 millones (2024), 295.000 millones (2025), 337.000 millones (2026), 371.000 millones (2027), 409.000 millones (2028) y 441.000 millones (2029).

No obstante, si bien los datos muestran un crecimiento del gasto promedio de un 11,9 % anual entre 2020 y 2024, con una breve desaceleración en 2022 –ya que los países continuaron recuperándose de la pandemia de COVID-19 y el crecimiento del volumen se mantuvo estancado–, se prevé una desaceleración del crecimiento a partir de 2027, ya que varias terapias principales comenzarán a enfrentarse a la competencia de los genéricos y biosimilares, lo que supone un ahorro tanto para los pacientes como para los pagadores.

Así, las moléculas pequeñas palbociclib (Ibrance) para el cáncer de mama, enzalutamida (Xtandi) para el cáncer de próstata y olaparib (Lynparza) para diversos tumores sólidos perderán su exclusividad en 2027. También se prevé que los inhibidores de PD-1 pembrolizumab (Keytruda) y nivolumab (Opdivo), que en conjunto representaron el 10% del gasto mundial en oncología en 2024, se enfrenten a la competencia de biosimilares a partir de 2028. No obstante, señalan los analistas, este menor crecimiento, como resultado de la pérdida de exclusividad, se verá compensado por la continua adopción de nuevas modalidades, como los ADC, los anticuerpos biespecíficos y las terapias celulares y génicas, que se espera que representen casi el 20 % del gasto en oncología en 2029, frente al 9% en 2024 y el 3% en 2019.

Cinco tumores representan el 57% del gasto en oncología

En conjunto, los cinco principales tipos de tumores (cáncer de mama, mieloma múltiple, cáncer de próstata, cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPNM) y cáncer de riñón) representan el 57 % del gasto total en oncología. En este sentido, IQVIA resalta que el alto crecimiento observado en CPNM, cáncer de riñón y cáncer de hígado se debió a la expansión de los inhibidores de PD-1/PD-L1 en estos grupos de pacientes, que representó el 40% del crecimiento en CPNM y casi el 70% del crecimiento en cáncer de riñón y de hígado en los últimos cinco años. De igual forma, explica que la desaceleración del crecimiento en estos cánceres durante los próximos cinco años se puede atribuir en gran medida a la introducción de biosimilares para los inhibidores de PD-1/PD-L1.

Por otro lado, el informe explica que crecimiento del mieloma múltiple ha contribuido «significativamente» al aumento del gasto general en cánceres hematológicos impulsado por la mayor disponibilidad y uso de nuevas terapias, «que han demostrado una mayor eficacia en comparación con tratamientos anteriores, donde la supervivencia sigue siendo baja». Los analistas esperan que el crecimiento se mantenga alto hasta 2029.

Las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) indican que el número de nuevos casos de cáncer a nivel mundial aumentará significativamente en las próximas décadas. En 2022, se registraron aproximadamente 20 millones de nuevos casos de cáncer; se espera que esta cifra alcance los 24 millones para 2030 y supere los 35 millones en 2050. En 2029, se calcula que la incidencia del cáncer en España continúe en aumento, siguiendo la tendencia observada en los últimos años. Se estima que se diagnosticarán alrededor de 300.000 nuevos casos de cáncer, con una proporción significativa de casos en personas jóvenes (menos de 65 años). 

Por ello, los expertos insisten en la necesidad de encontrar un equilibrio entre el acceso a la innovación y el control del gasto, de modo que los sistemas de salud puedan afrontar el aumento de casos sin poner en riesgo su sostenibilidad. En otras palabras, aunque la inversión en tratamientos oncológicos innovadores es crucial para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, este progreso debe ir acompañado de una gestión eficiente y responsable de los recursos.

Publicidad