Guadalajara tiene el récord de familias que se 'pelean' por un alquiler, con 108 contactos
Cuando se cumplen dos años de la aprobación de la ley de vivienda, la oferta ha caído un 17%

Edificio de vivienda | Archivo
El mercado residencial está, dos años después de la aprobación de la ley de vivienda, cada vez más tensionado. Sobre todo en lo que tiene que ver con el alquiler. Según los datos recopilados por Idealista, hasta 25 capitales de provincia se sitúan en niveles de rentas máximos históricos. Además, la oferta no deja de caer y la demanda no da respiro, con cada vez más familias ‘luchando’ por conseguir ser los ‘afortunados’ inquilinos de un piso. En este contexto, Guadalajara ostenta el récord de familias interesadas en cada alquiler, con 108 contactos, seguida de Vitoria (106), Pamplona (71) y Lérida (66).
Ante los precios cada vez más imposibles en Madrid, desde hace tiempo muchos ciudadanos han decidido irse a vivir a Guadalajara, donde, hasta ahora, comprar una vivienda era mucho más asequible. Así, el efecto conocido por el sector como ‘mancha de aceite’ sigue creciendo, pero también en el mercado del alquiler. Con la tensión en aumento, los ciudadanos ya no solo compran su vivienda en esta provincia cercana a la capital, sino que también alquilan cada vez más, lo que está disparando los precios y reduciendo la oferta. Desde 2023, el stock de vivienda en alquiler ha caído un 18%. La capital alcarreña es ya la octava localidad española con mayor demanda, según el portal inmobiliario.
Suben los precios un 11%
Poco a poco, la situación de la vivienda en Madrid está desplazando la demanda a otras provincias cercanas como Guadalajara o Toledo, cuyo peso como ciudad dormitorio está creciendo, lo que ha provocado que aumenten los precios. De hecho, los mayores crecimientos interanuales en el precio del alquiler se han producido precisamente en Guadalajara, con un aumento del 10,6% en las rentas, según la última oleada del Barómetro del Alquiler del Observatorio del Alquiler, el centro de estudios impulsado por la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos.
En la situación de Guadalajara «hay una clara relación con el mercado del alquiler de Madrid y con inquilinos que están buscando una alternativa más económica al precio de alquiler de la capital», tal y como apuntan los expertos a este diario. De hecho, según los datos de idealista, en este momento Guadalajara ya ocupa la octava posición en el ranking de mayor demanda de pisos de alquiler, por encima de localidades vecinas y más cercanas a Madrid como son Alcalá de Henares o Torrejón de Ardoz.
A nivel nacional, el desequilibrio entre la oferta y la demanda explica la tendencia imparable de subidas de precios desde el final de la pandemia de coronavirus. En el primer trimestre de 2025, el precio medio del alquiler se situó en 1.146 euros, un 7,2% más que hace un año, según el Observatorio. Las provincias donde más ha subido el precio en este trimestre en términos porcentuales son Ciudad Real (+8,9%), Zamora (+8,3%) y Soria (+7,7%). En cambio, los mayores crecimientos interanuales se han producido en Guadalajara (+10,6%), Zaragoza (+10,5%), Valladolid (+10,2%) y Soria (+10%).
Dos años de la ley de vivienda
En estos dos años desde que se aplica la ley de vivienda, la demanda de alquiler ha crecido un 79%, según los datos del portal inmobiliario. Mientras, la oferta de viviendas en el mercado del alquiler permanente ha caído un 17% en estos dos años. Unos datos que muestran que, dos años después de su aprobación, no solo no ha mejorado el acceso a la vivienda, sino que los efectos perniciosos de esta norma han recrudecido el problema, «debilitando el alquiler residencial, provocando una destrucción de la oferta de alquiler nunca vista hasta ahora y batiendo todos los récords de precios en prácticamente todas las provincias del país», según los expertos del observatorio.
El alquiler residencial o de larga duración es hoy, dos años después de esta norma, «el gran perjudicado, y esta escasez afecta día a día a los inquilinos de toda España, y especialmente a los inquilinos que residen en las zonas declaradas de mercado tensionado, cuyo epicentro es Barcelona».