The Objective
Economía

'Generación O': el 25% de los españoles ha opositado o tiene la intención de hacerlo

La estabilidad, la jornada laboral, el teletrabajo y la facilidad de conciliar son los principales alicientes

‘Generación O’: el 25% de los españoles ha opositado o tiene la intención de hacerlo

Las numerosas convocatorias de oposición ha disparado el número de aspirantes que optan a un empleo público en busca de estabilidad. | EFE

La Generación O, la más numerosa, abarca a todos los españoles que han opositado, los están haciendo o pretenden hacerlo, suma ya 12 millones de personas. Esto supone la mitad de los ciudadanos de entre 18 y 55 años y uno de cada cuatro españoles. La estabilidad laboral, con largas carreras de cotización; mejores condiciones de cara a la jubilación y flexibilidad de horarios son los principales alicientes para convertirse en funcionario. Tampoco hay que perder de vista el alto porcentaje de teletrabajo, jornadas intensivas -y mejor reguladas- y numerosos permisos, con posibilidades de disponer de días para asuntos propios.

Los datos recabados por THE OBJECTIVE a partir de la estadística del Instituto Nacional de Estadística (INE), la del Ministerio para la Transformación Digital y Función Pública y los informes de OpositaTest -una plataforma para opositores- muestran el imán que supone un empleo público. En España hay 3,6 millones de ocupados en el sector público, frente a 17,6 en la empresa privada. Pese a todo, no todo el empleo público es de calidad. Hay un elevado porcentaje de temporalidad que ronda el 28% y que se concentra en las comunidades.

Oposiciones por estabilidad

La retribución media de los funcionarios que cotizan en el Régimen General de la Seguridad Social alcanzó a finales del año pasado los 2.856 euros. Este sueldo, que supera en 600 euros al de la media de cotizantes, convierte el trabajo en la Administración en la cuarta actividad mejor pagada. Los datos proceden de la estadística de afiliación de la Seguridad Social, a la que cotizan 1.177.125 afiliados bajo el epígrafe de Administración Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria. En esta categoría están todos los funcionarios que accedieron a la Administración después de 2011, pero de ella están excluidos los empleados públicos vinculados a la sanidad y a la educación.

El último informe OpositaTest, al que ha accedido THE OBJECTIVE, muestra que hasta cinco millones de personas de entre 18 y 55 años tienen intención de opositar. Los resultados parten de una encuesta en todas las comunidades a personas de las citadas edades. El sondeo constata que dos de cada tres españoles que han preparado o piensan preparar una oposición lo hacen principalmente buscando estabilidad laboral. En este caso, prima más un puesto fijo que un elevado salario.

Hasta uno de cada cinco sí piensa en los salarios de la Función Pública, estables y que aumentan progresivamente cada año. Un porcentaje muy similar reconoce que buscan convertirse en empleado público como vocación. De hecho, muchos admiten que han enfocado sus estudios para preparar una oposición. Las oposiciones en el ámbito educativo y para convertirse en administrativos son las más demandadas.

Empleados públicos en Andalucía

Canarias es la comunidad autónoma con más opositores, mientras que en Cataluña y País Vasco son las que menos tienen. El interés por opositar se sitúa por encima de la media en comunidades autónomas como Murcia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía. Cabe destacar que entre los jóvenes andaluces, uno de cada cuatro quiere opositar. El motivo es evidente, ya que la tasa de desempleo juvenil en Andalucía es mucho mayor que en el resto del país. Un 40% de los jóvenes andaluces no tiene trabajo y por eso ven las oposiciones como una oportunidad laboral y de futuro.

España es el país con la tasa más alta de paro juvenil de toda la Unión Europea, con casi el 25%. Casi seis de cada diez personas (56%) que se plantean opositar próximamente tienen entre 18 y 34 años, y la Generación Z es el grupo con mayor interés en preparar los exámenes. De este grupo, los más jóvenes, entre 18 y 24 años, suponen más de la mitad (29%), seguidos de los de entre 25 y 34 (27%), los de entre 35 y 44 años (25%) y entre 45 y 55 (19%).

Contratos encadenados

Otros datos relevantes que se desprenden de encuestas y estudios de OpositaTest muestran el interés que despierta el empleo público. Nueve de cada diez españoles dejaría un puesto de trabajo estable en el sector privado por uno en el sector público para asegurarse una jornada laboral de menos horas o que le permita una mayor conciliación. Casi cuatro de cada diez españoles han tenido más de seis contratos laborales. La inestabilidad impulsa el salto al empleo público.

En los estudios hechos por la plataforma se define Generación O como el grupo intergeneracional de ciudadanos que ve en el empleo público no solo una salida profesional, sino una alternativa estructural ante la precariedad del sector privado.

Publicidad