The Objective
Economía

La compra de chalets se dispara un 25% y ya representa un cuarto de las ventas

De las 68.647 unidades vendidas en el mes de marzo, 15.973 fueron viviendas unifamiliares

La compra de chalets se dispara un 25% y ya representa un cuarto de las ventas

Edificios en obras de vivienda nueva. | Europa Press

Las compras de viviendas han crecido a doble dígito hasta en trece comunidades autónomas y con los precios subiendo más de un 7%. «Animados por la bajada de los tipos de interés y ante la expectativa de nuevas subidas de precios, los ciudadanos que tenían en mente comprar una vivienda están acelerando las operaciones», aseguran diversas fuentes. Una fiebre inmobiliaria que se percibe en todos los tipos de vivienda, desde obra nueva hasta vivienda de segunda mano, y desde pisos a chalets. De las 68.647 unidades vendidas en marzo, 15.973 fueron viviendas unifamiliares, lo que supone un 23% del total. Además, la compra de este tipo de inmuebles se disparó un 25,3% interanual. Por su parte, la compra de pisos tuvo en el periodo un crecimiento del 18%, según los notarios.

El fervor que vive el mercado inmobiliario empieza a levantar todas las alarmas. La semana pasada era la feria inmobiliaria SIMA el escenario de ese exceso de optimismo: «Se vende todo», aseguraban allí desde promotores hasta diferentes inmobiliarias. Esta semana, el Banco de España ha dicho en su último informe de estabilidad financiera que empieza a percibir ciertos síntomas de burbuja en los precios de la vivienda. Estos precios no dejan de crecer y las ventas superan cada mes al anterior. La actividad inmobiliaria mostró un fuerte impulso en marzo de 2025, con aumentos generalizados en compraventas, precios y concesión de hipotecas.

Compra de fincas de recreo

Al tiempo que se produce un aumento en las compras unifamiliares, también se está apreciando otra tendencia singular en el sector inmobiliario. Según la última Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del INE correspondiente al mes de marzo, se transmitieron 43.461 fincas rústicas en España. Esto representa un incremento del 18,1% respecto al mismo mes del año anterior. De estas, 15.676 fueron compraventas, un 27,3% más que en marzo de 2024. Las compras de este tipo de inmuebles llevan más de un año de fuertes incrementos. Las provincias de Valencia (973 operaciones), Ciudad Real (709), Zaragoza (606), Murcia (559), Asturias (542), León (536) y Alicante (535) lideraron durante el mes de marzo las compras de este tipo de viviendas. Las provincias en las que se adquirieron más fincas rústicas en comparación con hace un año fueron Guadalajara (186,0%), Guipúzcoa (172,0%), Barcelona (98,3%), La Rioja (97,3%), Ciudad Real (86,1%) y Orense (68,1%).

«La escasez de vivienda, el encarecimiento del suelo urbano y la fragmentación del suelo rústico están impulsando un fenómeno que está redefiniendo el mercado inmobiliario y rural español: la expansión de las microfincas», según aseguran desde Cocampo, plataforma de arrendamiento y compra de este tipo de inmuebles. Estas pequeñas parcelas, de menos de 10 hectáreas, son cada vez más demandadas como residencias principales o de fin de semana. Lo anterior ocurre sobre todo en las zonas con mayor demanda residencial, como las grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla) y la costa. Así lo señala Cocampo, plataforma líder en la compraventa y el arrendamiento de fincas rústicas.

¿Temor a una burbuja?

Mientras la compra de vivienda y los precios siguen batiendo récords, el Banco de España se prepara para evitar un escenario similar a 2008. «De acuerdo con las estimaciones disponibles, el precio medio de la vivienda en España se encontraba al final de 2024 algo por encima de su nivel de equilibrio de largo plazo», asegura el organismo gobernado por José Luis Escrivá. «Estamos en un momento crítico, tremendo, de subidas de precios incesantes y de hipotecas. Lo que sí que es verdad es que esto no tiene visos de parar. Lo peor es que no puede parar, no va a parar», señala Julián Salcedo, doctor en Economía y experto en Vivienda perteneciente al Colegio de Economistas de Madrid.

Salcedo recuerda que una burbuja especulativa tiene una definición sencilla: la subida persistente y generalizada del precio de un bien que le aleja de su valor real. «En esta definición no se habla de un volumen determinado de ventas del bien, lo único es que los precios suban de manera persistente y generalizada. Esto es lo que está ocurriendo», explica el doctor en economía en conversación con este diario. En este momento, asegura, los precios suben porque el suelo es escaso y caro y porque los precios de los materiales no dejan de subir. «Si a esto le añades que la demanda es tres veces la oferta, la demanda presiona tanto que, pongas el precio que pongas, se vende todo».

Publicidad