Gavilán se va del Banco de España con un aviso: el gasto público está por encima de los ingresos
Afirma que «la vivienda ya no es solo un problema social, sino que empieza a convertirse en un problema económico»

Ángel Gavilán, director general de Economía. | Europa Press
El director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, ha aprovechado el Foro Medcap 2025 celebrado en el Palacio de la Bolsa para desde esta tribuna puntualizar algunos asuntos sobre la marcha de la economía que no fueron tan subrayados en la presentación del informe anual del Banco.
A pocos días de su súbita marcha de esta institución en la que ha desarrollado su carrera profesional -en los últimos años, de la mano de Pablo Hernández de Cos, a quien esta semana Asnef entregó un premio en el Palacio de Liria-, Gavilán afirmó en cuanto a las finanzas públicas que si bien los ingresos han aumentado en 2,5 puntos del PIB desde la pandemia, el gasto público lo ha hecho en 2,6 puntos.
Este desequilibrio, señaló Ángel Gavilán, «obliga a repensar la calidad del gasto y la eficiencia de las cuentas públicas, en tanto que, además, la inversión pública aún está por debajo de la media europea y depende en gran medida de fondos temporales como los Next Generation, de los que no se sabe si habrá algún sustituto con carácter más fijo».
El crecimiento gracias a la emigración
El directivo del organismo público también se detuvo en el crecimiento del PIB y destacó un sólido 3,2% en 2024, pero advirtió de que la desaceleración y la incertidumbre internacional están pesando sobre la evolución del presente ejercicio, si bien el crecimiento sigue siendo robusto y apunta a acabar el año por encima del 2%.
Una línea que ya ha constatado el Banco de España al detectar en efecto síntomas de desaceleración en el primer trimestre de 2025, con indicadores de empleo, gasto y ventas que apuntan ya a un crecimiento más moderado, lo que se queda reflejado en el crecimiento del primer trimestre, que se moderó al 0,6%.
Al aludir al impacto de perturbaciones recientes como la pandemia y los conflictos geopolíticos, Gavilán señaló que «es pronto para determinar cuánto del crecimiento actual responde a factores estructurales o coyunturales».
Recordó además que el crecimiento del potencial económico se ha visto impulsado en parte por la llegada de inmigrantes, cuya magnitud ha aumentado significativamente desde 2019. Esta dinámica ha ampliado la capacidad de crecimiento, tanto en términos absolutos como per cápita. No obstante, «a contracorriente de la economía está el envejecimiento de la población, que podría hacer caer el crecimiento potencial por debajo del 1,5%».
La baja calidad institucional
Otro de los mayores interrogantes a propósito del estado actual de la economía, según el directivo del Banco de España, es la debilidad de la inversión privada, pese al saneamiento financiero de las empresas y al entorno favorable en términos de empleo y salarios. En ese sentido, explicó que «la atonía inversora puede responder a factores coyunturales, como la incertidumbre o los tipos elevados, pero también a causas estructurales como la burocracia o la baja calidad institucional».
Al hilo de esto, apuntó que el ahorro de los españoles supera hoy a la inversión -la economía registra una capacidad de financiación del 4,2% del PIB-, lo que plantea dudas sobre la existencia de oportunidades de inversión o el entorno regulatorio. De hecho, si bien la demanda interna debería convertirse en el nuevo motor económico, su comportamiento sigue siendo un «tanto enigmático», ya que el consumo no va al son del ritmo de la creación de empleo, salarios al alza y tasas elevadas de ahorro.
El problema social de la vivienda
Y aunque la vivienda no fue uno de los asuntos abordados en el polémico informe anual del Banco de España, que ha forzado al supervisor a emitir un comunicado de prensa afirmando que nunca cuestionaron la capacidad técnica y rigor profesional de Ángel Gavilán, el todavía director general de Economía del Banco de España sí se atrevió a analizar ciertos aspectos de esta problemática.
Gavilán mantuvo que «la vivienda ya no es solo un problema social, sino que empieza a convertirse en un problema económico que lastra la actividad». En este sentido, afirmó que, aunque en 2024 se ha reducido el déficit habitacional -de 200.000 a 80.000 viviendas-, persisten desequilibrios que afectan especialmente a jóvenes e inmigrantes. Para revertir esta situación «se requiere una coordinación efectiva entre administraciones y políticas sostenidas en el tiempo».
Los equipos de Escrivá
Esta semana, el Banco de España presentó su nuevo Plan Estratégico, que implica cambios sustanciales como el que transforma la Dirección de Economía, que pasa de tener cuatro departamentos (Análisis Estructural y Estudios Microeconómicos, Análisis Macrofinanciero y Política Monetaria, Análisis de la Situación Económica y Economía Internacional y Área del Euro) a tener dos: Análisis de la Economía Española, dirigido por Enrique Moral, y Política Monetaria y Economía Internacional, dirigido por Javier Pérez. En ambos casos, los puestos de subdirector están vacantes.
Según detalló el gobernador, había un equipo de la Dirección de Economía que desarrollaba prácticamente las mismas tareas que otro de la Dirección de Estabilidad Financiera, por lo que se producía un solapamiento de las funciones. Esto habría llevado a la decisión de reestructurar la organización, lo que ha implicado que unas «20 personas» se unieran a otros grupos de trabajo.
Escrivá aseguró, por su parte, que desde hace 25 años, cuando él mismo estuvo al frente de la Dirección General de Economía, ya era consciente de este problema, por lo que ahora, siendo gobernador, ha visto la oportunidad de concentrar los equipos.