Los 18 aeropuertos más pequeños de AENA solo mueven de media 185 pasajeros al día
El Gobierno se niega a desglosar las cuentas, porque dice que son confidenciales, y elude una respuesta en el Congreso

AENA cuenta con 48 aeropuertos y helipuertos, pero algunos solo reciben 2.000 pasajeros al año frente a los casi 49 millones de Barajas. | EFE
Los 18 aeropuertos y helipuertos más pequeños que gestiona Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) apenas contabilizaron 185 pasajeros de media por día, un dato que evidencia un coste muy importante para unos resultados muy limitados. Estas infraestructuras, incluidas en el Grupo III, están situadas en lugares con escasa actividad turística y han recibido apenas 400.000 pasajeros en el primer trimestre del año. Mientras, han movilizado 17.000 toneladas de mercancías, el 4,5% menos que el mismo periodo de 2024, según los datos facilitados por AENA y analizados por THE OBJECTIVE.
En los pequeños aeropuertos de AENA, la compensación de déficits se logra principalmente a través de incentivos a las aerolíneas. También gracias a la optimización de los ingresos aeroportuarios y manteniéndolos activos solo en horas determinadas. Los incentivos, que incluyen la exención de tarifas por pasajero y estímulos por nuevas rutas, buscan aumentar el tráfico y generar más ingresos.
AENA aprobó el año pasado un plan para el periodo 2024-2026 destinado a los aeropuertos regionales que consiste en un 100% de descuento en la tarifa de pasajero para todos los viajeros adicionales con respecto a los existentes para cada compañía en la temporada equivalente de 2023. Este incentivo se aplica a 32 aeropuertos y helipuertos que tuvieron menos de tres millones de pasajeros en 2023.
Aeropuertos sin pasajeros
Además de los 18 más pequeños -Albacete, Algeciras-Helipuerto, Badajoz, Burgos, Ceuta-Helipuerto, Córdoba, Huesca-Pirineos, León, Logroño-Agoncillo, Madrid-Cuatro Vientos, Melilla, Pamplona, Sabadell, Salamanca, San Sebastián, Son Bonet, Valladolid y Vitoria- hay otros 17 algo más grandes o en las islas más pequeñas del archipiélago canario que no llegan a los tres millones de viajeros anuales. Estos son Asturias, Girona-Costa Brava, La Palma, A Coruña, Seve Ballesteros-Santander, Vigo, Reus, Federico García Lorca Granada-Jaén, Jerez, A.I. Región de Murcia, Almería, Zaragoza, El Hierro y La Gomera.
La gestión de aeropuertos no rentables de AENA se justifica principalmente por su función como entidad pública y su compromiso con la conectividad y el desarrollo regional, incluso en zonas con menor tráfico aéreo. Esta justificación es similar a la que utiliza Correos. Sin embargo, el impulso del tren hace cada vez menos lógico el mantenimiento de estas infraestructuras, excepto en las islas. AENA garantiza un servicio de calidad en todos los aeropuertos, independientemente de su rentabilidad, para asegurar la igualdad de oportunidades y la accesibilidad al transporte aéreo a nivel nacional.
Pregunta parlamentaria
Algunas de las cifras de estos aeropuertos sorprenden, aunque AENA no facilita cifras detalladas de las perdidas, incluso previo requerimiento del diputado de Junts Isidre Gavin i Valls. Su pregunta era muy concreta, pero el Gobierno se ha limitado a incluir un enlace, accesible a todos los ciudadanos, en el que no aparece la respuesta. Hay aeropuertos claramente deficitarios. El de Albacete partió con una inversión de diez millones y fue inaugurado hace casi 20 años. Por sus instalaciones pasaron 2.100 personas el año pasado, un 20% menos que en 2023-
Mientras, el de Logroño-Agoncillo consiguió 18.632 viajeros en 2024, 1.900 más que el año anterior. Sin embargo, este aeropuerto, que en parte funcionaba, quedo tocado tras la pandemia y no ha logrado recuperar las cifras anteriores de pasajeros. Inaugurado en 2003, la inversión inicial rondó los 18 millones. Ahora, el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, ha anunciado este jueves la próxima licitación de un proyecto de casi 14 millones de euros para impulsar la actividad del aeropuerto Logroño-Agoncillo. Son solo dos ejemplos, pero hay 16 más.
Opacidad de AENA
Aena no detalla en sus cuentas qué aeropuertos son deficitarios ni sus viajeros. En este caso, lo hace solo con los grandes, agrupando el resto por tamaños. Recientemente, Newtral se hacía eco de esta situación y señalaba que en las últimas dos décadas, casi una quincena de aeropuertos gestionados por Aena han perdido vuelos y otra docena, pasajeros. Esta situación no se desglosa en las cuentas de la empresa semipública.
La opacidad sobre este asunto llega hasta tal punto que el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, que dirige Óscar Puente, requerido por el citado medio, aseguraba que las cuentas son información confidencial porque su publicación «puede afectar a los intereses económicos y comerciales de la sociedad». Para negar una información que debería ser pública, el Gobierno se aferra a la Ley 18/2014.
El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ha estimado que ni Aena ni el ministerio han demostrado que los datos pudieran causar «un perjuicio real, indubitado y manifiesto». El gestor aeroportuario, no obstante, no facilitó la información. Newtral también daba a conocer un dato muy relevante, que nos acerca a la situación. Según los expertos, un aeropuerto es garantía de rentabilidad económica cuando supera el millón de pasajeros anuales. Los que tienen menos de cien mil se considera que no tiene retorno económico ni social, sentenciaba.