Mapondo o la fórmula de turismo mágico con audioguías creadas en 15 segundos
La ‘startup’ fundada por Fabio Carbone y Sara Martín debuta con más de 5.000 descargas en tres semanas

Fabio Carbone, cofundador de Mapondo. | Cedida
El trabajo que moviliza miles de millones queda en manos de esas big tech con suficientes tentáculos para captar el capital, pero la magia de la inteligencia artificial reside en su modularidad. Como si de un Lego se tratase, unos ponen la base y otros la utilizan a su manera para colocar sobre ella soluciones mucho más específicas. En España, igual que en el resto de ecosistemas mundiales, esta es ya una pauta consolidada con algunos éxitos sonados.
Apenas lanzada hace cuatro semanas, Mapondo es una app cuyo nombre bebe claramente de la novela de Gabriel García Márquez. Si se toma prestada esa licencia creativa, la propuesta quizás podría definirse como integrante del género turismo mágico, pues consiste en crear audioguías de viaje en apenas 10 o 15 segundos aprovechando la potencia del LLM de OpenAI (ChatGPT) y adaptándolo al caso de uso con especial escrúpulo por la privacidad de los datos.
Fundada por el italiano Fabio Carbone y la española Sara Martín, Mapondo trabaja en cinco idiomas (español, inglés, alemán, italiano y portugués), juega con la extensión de la explicación (que oscila entre uno, dos o cinco minutos), recurre a fuentes propias previamente seleccionadas «para evitar que la IA alucine con explicaciones poco fundadas» y ofrece tres capas de servicio: una que integra una descripción global del lugar que se visita (por ejemplo Barcelona o Córdoba), otra que aprovecha el GPS del teléfono móvil para proponer puntos de interés cercanos (dígase una iglesia gótica o el museo de arte contemporáneo) y una tercera que desciende al detalle gracias al escaneo del objeto en cuestión (¿qué historia esconde el cuadro que cuelga en el costado izquierdo del templo cristiano?).
En su breve periplo, la aplicación suma más de 5.000 descargas y los fundadores conversan con diversos fondos de inversión en busca de su primera ronda. Los ingresos podrían llegar de dos formas: activando un modelo freemium con lo básico en abierto y lo prémium bajo pago (aquí se rasca el bolsillo el viajero) y recurriendo a la publicidad que cadenas hoteleras, restaurantes, festivales de música y otros negocios incluirían en la audioguía, «aunque en este caso –matiza Carbone– con una integración muy natural y nada invasiva».
Como un diario de viaje
Lo bonito es que la guía, una vez generada, permanece para siempre. El viajero puede compartirla con amigos o escucharla de nuevo en un brote de melancolía por las vacaciones perdidas. Además, Mapondo trabaja en una funcionalidad muy propia de los tiempos que corren: adaptar la voz de la guía al estilo del oyente (artístico, histórico, científico o generalista).
Hacia el agente total
«Somos conscientes de que de momento la startup resuelve un problema muy específico que yo he vivido en primera persona. Recuerdo cómo surgió la idea. Viajaba con mi mujer a Marruecos y a mi alrededor había monumentos y edificios que no disfrutaba al 100% porque no había contratado a un guía turístico y consultar Google todo el tiempo era lento y me pegaba a la pantalla», explica Carbone. «En el futuro -prosigue- Mapondo se convertirá en un agente 360º que te ayudará absolutamente en todo, desde la reserva de vuelos y alojamientos hasta los tickets para museos y la mesa en un buen restaurante».
Asimismo, ahonda el emprendedor italiano, cabe la posibilidad de abrir una vía de colaboración con algunas de las traveltech más potentes de España, y el país cuenta con unas pocas, incluyendo al unicornio TravelPerk y a scaleups de muchos millones de facturación como Exoticca, Civitatis y Destinia.