The Objective
Economía

El 83% de los contratos en España ya son temporales, parciales y fijos discontinuos

Las patronales advierten de la ralentización del mercado laboral, lo que coincide con la revisión a la baja de la OCDE

El 83% de los contratos en España ya son temporales, parciales y fijos discontinuos

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo. | Europa Press

Este martes, España ha conocido los últimos datos del paro del Ministerio de Trabajo y de afiliación a la Seguridad Social, correspondientes al mes de mayo. Los datos han sido motivo de celebración para el Gobierno, ya que la tasa de desempleo ha bajado de los 2,5 millones por primera vez en 17 años, tras caer en 57.835 personas en mayo. La CEOE ha valorado la consolidación de la tendencia positiva del empleo, pero subraya que esta tendencia ha experimentado un ritmo de crecimiento inferior al registrado en los meses de mayo del periodo prepandemia, desde 2014 a 2019. Durante esos años, la media de nuevos afiliados superaba las 213.000 personas y el descenso del paro se situaba en cerca de las 105.000 personas. Una cuestión crucial es el nivel de rotación que hay en el mercado laboral en España, de tal modo que hoy nos encontramos con que solo el 16,8% de los contratos son indefinidos a tiempo completo. El 83,2% restante se reparte entre trabajos parciales, temporales y fijos discontinuos.

La Unión Sindical Obrera lee estos datos de forma distinta a la que aplica el Ejecutivo. En mayo de 2025 se han registrado 552.697 contratos de trabajo de carácter indefinido, que representan el 41,59% de todos los contratos. Eso ya supone un descenso de 23.383 (-4,06%) sobre el mismo mes del año anterior. En magnitudes acumuladas se han hecho 2.559.160 contratos por tiempo indefinido hasta mayo de 2025, lo cual representa un descenso de 111.134 (-4,16%) sobre el mismo periodo de 2024.

Con datos oficiales del SEPE y de la Seguridad Social, se puede comprobar que los contratos indefinidos del mes de mayo se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 223.568 a tiempo completo (40,4%), 124.107 a tiempo parcial (22,4%) y 205.022 fijos discontinuos (37,2%). Esta radiografía del mercado aún aporta un dato más: los contratos de carácter temporal registrados en el mes de mayo de 2025 han sido 776.286, lo cual representa el 58,41% del total.

Dicho de otro modo, solo el 16,8% de los contratos indefinidos son a tiempo completo. A tiempo parcial son el 9,4%, aunque tengan un carácter indefinido, mientras que los contratos de fijos discontinuos llegan al 15,4% y los temporales alcanzan un 58,4%. Es una cifra que subraya para THE OBJECTIVE el vicesecretario de Economía del Partido Popular, Juan Bravo. Destaca que, de cada 100 contratos firmados, solo 16 son indefinidos y a tiempo completo. Por tanto, más allá de que se crea empleo, «observamos que lo que también crece son los contratos precarios y de escasa estabilidad, reduciéndose el peso de los indefinidos a jornada completa, y aumentando el peso de los temporales y de los fijos discontinuos».

Rotación, luego precariedad

Sobre rotación y sobre precariedad ha hablado para THE OBJECTIVE el responsable del Gabinete de Estudios de USO, José Luis Fernández Santillana. Destaca un aspecto relevante: no parece que el mercado laboral reduzca paro en la cuantía en la que sería necesario, pues lo que se está produciendo -afirma Fernández Santillana- «es una gran rotación en el empleo».

Lo vemos cuando todos los meses en torno a un millón de personas entran y salen del desempleo. Eso destapa el hecho de que «el problema de fondo es que en España no hay actividad económica para sustentar jornadas completas de trabajo. A lo que hay que añadir que se está abusando de la contratación a tiempo parcial porque sale más barata que la contratación a tiempo completo. También se están haciendo horas que, de alguna manera, no se están remunerando». Además, «el despido en España sigue siendo barato. Se contrata de lunes a viernes, se despide y, en algunos casos, se da de baja voluntaria, para volverse a incorporar».

«¡Ojo!», advierte José Luis Fernández Santillana: «Los contratos indefinidos ya no responden a su denominación. Porque son contratos que finalizan en breve plazo». De modo que «hay contratos indefinidos que se repiten dos o tres veces en el mismo mes. Y eso es tremendo, porque quiere decir que estamos ante contratos cerilla y un incremento del pluriempleo que está asolando nuestro país, por lo que tener un contrato indefinido -concluye- está dejando de ser un síntoma de estabilidad».

La gran empresa y el aumento del turismo

Según los datos de CEOE, los registros de empleo de mayo revelan que «las grandes empresas son las principales impulsoras del empleo en España, mientras que las microempresas pierden peso». Además, «tanto el sistema agrario como el del hogar han perdido, en términos interanuales, 11.311 y 22.886 afiliados, respectivamente. Una tendencia que se atribuye al impacto de las sucesivas subidas del SMI y que podría agravarse con la reducción de jornada», valora la organización que dirige Antonio Garamendi.

CEIM, la patronal de empresarios de Madrid, que dirige Miguel Garrido, califica de «insuficiente» la reducción del paro, que es «consecuencia directa de la excelente temporada turística». CEIM que «necesitamos políticas que incentiven la contratación a largo plazo», y dejar un poco de lado «el afán recaudatorio del Gobierno, que sigue disparado, y cuyos efectos se traducen en los costes a la Seguridad Social. Solo en la Comunidad de Madrid, la recaudación ya ha sido un 8,5% superior a la del año anterior».

La consultora Randstad Research también incide en que la afiliación de trabajadores ha crecido en 196.000, lo que supone el segundo peor mayo desde 2013. El crecimiento anual se reduce una décima, hasta el 2,17%. Además, indica Randstad, «los demandantes de empleo disminuyen en 80.026 personas, hasta los 4,17 millones, y el paro efectivo (3,19 millones) supera al registrado en 673.000 personas». Funcas, por su parte, añade que la creación de empleo se ha ralentizado, con 37.000 nuevos afiliados en mayo en cifras desestacionalizadas.

España, a la cola en la UE

Según Eurostat, la Oficina Estadística Europea, la tasa de paro de la eurozona se situó en abril en el 6,2%, una décima por debajo del dato del mes anterior, mientras que en el conjunto de la UE el dato se mantuvo estable en el 5,9%, con España nuevamente como el país con mayor nivel de desempleo entre los Veintisiete, con un 10,9%.

En el cuarto mes de 2025, un total de 12,9 millones de personas carecían de empleo en la UE. De ellos, 10,68 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un descenso mensual de 188.000 desempleados en la UE y de 207.000 en la zona euro, al tiempo que, en comparación con abril de 2024, el desempleo disminuyó en 217.000 personas en la UE y en 343.000 en la zona euro.

Las mayores tasas de paro en la UE correspondieron a España, con un 10,9%; Grecia, con un 9,7%; Finlandia, con un 9,1%; y Suecia, con un 8,6%. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron en Chequia y Malta, con un 2,7%, así como en Bulgaria y Polonia, con 3,3% en ambos casos. Esta información del mercado laboral en la eurozona y en la UE ha coincidido con el último análisis de la OCDE, que rebaja las previsiones de crecimiento de la economía española para este año al 2,4%.

Publicidad