España solo ha cumplido un 30% del Plan de Recuperación a 15 meses de que expire
La Comisión advierte de que nuestro país está por debajo de la media comunitaria en 10 de los 17 objetivos

La Comisión Europea advierte al Gobierno de Pedro Sánchez de que quedan importantes desafíos por materializar. | Belga Press / ContactoPhoto
España solo ha cumplido un 30% de los hitos previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a 15 meses de que expire. El asunto preocupa a la Comisión Europea y así lo ha plasmado en un reciente informe. La situación ha obligado al Ejecutivo comunitario a advertir a nuestro país, por primera vez, y a indicar cuáles son los problemas. El documento, al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, detalla las actuales circunstancias políticas y económicas e incide en que España es uno de los principales beneficiarios de los fondos de recuperación.
«España es uno de los mayores receptores de financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el aumento de la inversión pública, centrada en el transporte y las infraestructuras urbanas, probablemente esté relacionado con la ejecución de las inversiones del Plan de Recuperación y Resiliencia», destaca. Además, de los 163.000 millones de euros de financiación del MRR en el período 2021-2026, los fondos de la política de cohesión de la UE aportan 35.600 millones de euros a España para el período 2021-2027.
El Plan de Recuperación español incluye 397 inversiones y 197 reformas para impulsar el crecimiento sostenible y contribuir a la transición hacia una economía baja en carbono, digital, resiliente e inclusiva. Hasta ahora se han implementado el 30% de los fondos desembolsados.
Aluvión de fondos de recuperación
El documento de la Comisión señala que España se enfrenta a retos estructurales en una amplia gama de ámbitos políticos y económicos, como se identifica en las recomendaciones específicas por país. Los consejos se refieren, entre otros aspectos, a la mejora del entorno empresarial. También al aumento de la eficacia judicial, la aceleración del despliegue de energías renovables y las soluciones de eficiencia energética.
Además, apunta a la inversión en almacenamiento de energía, transmisión y distribución de electricidad, la eficiencia energética, la mejora de la gestión del agua y los residuos, la solución de la escasez de vivienda asequible y la escasez y desajuste de cualificaciones. Tras la evaluación del cumplimiento de las recomendaciones 2019-2024, muestra que España ha logrado al menos cierto progreso en el 84% y un progreso limitado en el 13%. Destaca que para estos cumplimientos, se han hecho llegar a nuestro país fondos equivalente al 13,25% del Producto Interior Bruto (PIB) de 2024.
Ante los desafíos que todavía quedan por culminar, Bruselas aboga por el fortalecimiento de la coordinación entre los diferentes niveles de Administración y la reducción de la burocracia. El texto analizado por este medio hace hincapié en ligeros avances en los objetivos de desarrollo sostenible, pero en diez de los 17 evaluados, España está todavía por debajo de la media comunitaria.
La advertencia tiene que ver con el desarrollo empresarial. Así, insta a «mejorar aún más el entorno de las empresas, reduciendo la carga administrativa y las restricciones regulatorias para las empresas. Al armonizar la concesión de permisos con las mejores
prácticas y revisar y estandarizar los procedimientos administrativos en todas las regiones, España podría mejorar su entorno empresarial, impulsar la inversión privada y mejorar su productividad».
Faltan 600.000 viviendas en España
En cuanto a la vivienda, destaca que se requieren mayores esfuerzos para aumentar la oferta, «ya que la economía española se enfrenta a un déficit de vivienda de aproximadamente 600.000 unidades, según estimaciones del Banco de España». Además, mantiene que la reforma de la Ley del Suelo está pendiente y facilitaría la promoción de nuevas viviendas al reducir los plazos de tramitación y promover la regulación.
Reitera que apoyar el aumento de la vivienda es clave para España, ya que permitiría mejorar la capacidad de absorber la oferta laboral en áreas metropolitanas con alta densidad de población y la movilidad. La Comisión advierte de que el incremento de los pisos turísticos ha reducido considerablemente la oferta de vivienda en alquiler. Esto, sumado al bajo stock de vivienda social y a
una recuperación relativamente lenta de la de obra nueva, hace difícil cubrir la demanda.
La escasez de oferta de vivienda está impactando en la renta disponible de los hogares y representa un desafío para las familias con bajos ingresos y los jóvenes. Casi el 40% de los inquilinos españoles ahora destinan el 40% de sus ingresos al alquiler y los suministros, en comparación con la media de la UE del 27%.
En cuanto a la productividad por hora trabajada, alerta de que todavía está por debajo de la media de la Unión Europea, mientras
que siguen existiendo disparidades regionales sustanciales en la educación superior, el aprendizaje permanente, las condiciones del mercado laboral y la innovación.