The Objective
Economía

El precio del alquiler vacacional en la costa acumula una subida del 40% desde 2020

Alquilar un apartamento vacacional en la playa será, de media, entre un 6 y un 7 % más caro que en 2024

El precio del alquiler vacacional en la costa acumula una subida del 40% desde 2020

Playa del Zapillo de Almería. | Europa Press

El boom turístico que vive España desde que acabó la pandemia está empujando los precios a niveles nunca vistos. Tanto que, para los españoles en muchas ocasiones resulta más caro veranear una semana en algunos lugares de la costa que en destinos internacionales. El precio del alquiler vacacional en la costa acumula, de media, una subida cercana al 40% desde 2020, según datos de Tecnitasa sobre el sector aportados a THE OBJECTIVE. En los últimos cinco años, tal y como se puede apreciar en el gráfico inferior, la evolución se ha acercado al doble dígito en más de una ocasión.

Este año alquilar un apartamento vacacional en la playa en España costará de media entre un 6 y un 7 % más caro que en 2024. Habrá que pagar casi 110 euros más a la semana de promedio, según los datos del nuevo informe sobre los precios del alquiler semanal en la primera línea de playa de las principales zonas de costa españolas en agosto elaborado por Grupo Tecnitasa. Según los datos de la consultora, el precio medio por semana alcanza ya los 1.270 euros, frente a los 1.160 euros del año pasado. Unas cifras que han experimentado un intenso crecimiento desde el año 2020. «El alquiler de veraneo por semana en España es cada vez más caro porque cada vez hay menos oferta y la demanda es cada vez mayor, fundamentalmente tras la pandemia», apunta a este diario José María Basañez, presidente de Tecnitasa.

Cierta ralentización

La consultora lleva más de 15 años elaborando este informe y ha percibido un crecimiento exponencial de la demanda desde la pandemia. Pero «todo tiene sus límites y habrá un momento en el que las subidas sean más moderadas y cercanas al IPC. Este año ya se ha ralentizado esta subida con respecto al pico máximo de crecimiento del año pasado», señala Basañez. Según los datos de la empresa de valoración, la cifra de este año supone un cierto freno en la subida con respecto al año anterior, cuando se registró un crecimiento interanual cercano al 10 %. Aun así, este aumento de casi el 7 % de media, que aproximadamente triplica el IPC, tiene como consecuencia que en 2025 ya sea prácticamente imposible encontrar alojamientos costeros por debajo de los 500 euros semanales.

Marbella lidera precios

La diferencia entre los alquileres más altos y las rentas más económicas continúa siendo destacable. Como es lógico, en las ubicaciones más exclusivas y con una atractiva oferta de servicios para los bolsillos más acaudalados se disparan los precios. Por ejemplo, en lugares como Puerto Banús, en Marbella (Málaga), es posible alquiler un piso de 110 m2 por 3.700 euros a la semana; y en Santanyí (Mallorca), una vivienda de 250 m2 se alquila por 3.400 euros a la semana.

Para bolsillos más ajustados, Valdenoja, en Santander, ofrece alquileres por 510 euros semanales por pisos de 30 m2. Otras localidades en la Comunidad Valenciana también registran valores más asequibles, como Moncófar y Vinaroz (Castellón), con 550 euros a la semana por el alquiler de apartamentos de 70 m2. Este año, las mayores subidas de precios se han registrado en Andalucía. Cádiz y Málaga lideran el incremento, por encima del 12 % de media.

Fuerte apetito comprador

Con los precios del alquiler vacacional subiendo sin freno y ante la perspectiva de que los de venta también lo hagan en un momento en el que los tipos de interés se han vuelto a relajar, la demanda por comprar la típica casa de la playa también está disparada. Según los últimos datos del INE, el 15,5 % de los hogares españoles cuenta con una segunda residencia, y la tendencia va en aumento. Los últimos Indicadores del Mercado Inmobiliario del Banco de España señalan que la demanda de vivienda en las zonas de la costa este, sur e islas creció en 2024 un 7,4% interanual, frente al descenso del 11,2% experimentado en 2023. Es un aumento que muestra el dinamismo del mercado en estas regiones y que irá en ascenso, impulsado en parte por la compra de vivienda vacacional.

La última edición del estudio ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’, elaborado por Solvia y Fotocasa, refleja que el 6,8% de las personas que están buscando un nuevo inmueble para comprar lo quieren para destinarlo a segunda residencia o vivienda vacacional. Esta cifra ha crecido siete décimas respecto a hace un año, cuando el 6,1% tenía esta motivación. Según el Banco de España, los precios en las provincias de la costa este, costa sur e islas aumentaron un 7,5% en 2024.

Mientras, España sigue consolidando su atractivo inmobiliario entre los compradores internacionales. Tal y como reflejan los datos del Colegio de Registradores, en el primer trimestre de 2025, el 14,1 % de las compraventas correspondieron a ciudadanos extranjeros, con los británicos a la cabeza (8,24 %), seguidos de alemanes (6,35 %) y neerlandeses (6,05 %).

Publicidad