Los portales inmobiliarios responden a Sánchez tras cuestionar su fiabilidad en los datos
El presidente pide «acabar con el monopolio de la información de los portales privados» de «dudosa fiabilidad»

Una trabajadora de idealista. | Europa Press
El presidente del Gobierno pretende que la situación de la vivienda en España sea la protagonista de la Conferencia de Presidentes que se celebra este viernes en Barcelona. En la carta remitida esta semana a los presidentes regionales, además de proponer que las autonomías tripliquen la financiación y blinden la vivienda pública de por vida, Sánchez ha cargado contra los portales inmobiliarios como idealista, Fotocasa y pisos.com. De hecho, en su carta, Sánchez pide «acabar con el monopolio de la información de los portales privados».
«En este momento, no existe una base de datos pública y fiable que permita a las Administraciones estatales y a la ciudadanía conocer los precios reales de compraventa o alquiler en su ciudad. Las únicas opciones son la opacidad, o algunos portales privados, de dudosa fiabilidad», enfatiza el presidente en su escrito a los presidentes autonómicos. «La carta de Sánchez pone de manifiesto su desconocimiento de como funciona el mercado y las plataformas inmobiliarias», señala Francisco Iñareta, portavoz de idealista.
«Mi propuesta es que todas las Administraciones volquemos nuestros datos en una base de datos agregada y que la pongamos a disposición de la ciudadanía, las universidades y el sector a través de un portal web. No podemos seguir a ciegas en este asunto», mantiene el presidente. «Se equivoca también al decir que no existen bases de datos públicas», añade por su parte Iñareta que defiende que en España tenemos los datos de los colegios de registradores, de notarios y del propio Ministerio de Hacienda; «lo que no es público es su acceso».
Ya hay datos
«En pisos.com analizamos el precio de nuestros anuncios, que es el precio de oferta que los anunciantes publican en nuestro portal. De la misma manera que otros actores del mercado elaboran sus propios análisis, nosotros también elaboramos información útil para el sector», defiende por su parte Ferran Font, director del servicio de estudios de pisos.com. En declaraciones a THE OBJECTIVE, Font remarca que su plataforma considera que los datos públicos son una fuente fundamental para complementar este análisis. «Utilizamos de hecho habitualmente información de organismos como el INE, el consejo general del notariado o los registradores».
En todo caso, y al margen de las consideraciones del presidente hacia su trabajo, el sector de los portales inmobiliarios manifiesta su optimismo sobre esta iniciativa concreta. «Creemos que avanzar hacia un escenario con una base de datos públicos de cierre de operaciones tanto de alquiler como de venta sería una herramienta muy útil para mejorar la transparencia y el conocimiento del mercado. De hecho, es una demanda que venimos haciendo desde hace años», añade el portavoz de pisos.com.
«En idealista nos ilusiona la iniciativa que esperemos que no se quede como otras muchas, en agua de borrajas. Nos encantaría incluir estos datos y ponerlos al servicio de todos los usuarios para ofrecerles toda la información disponible para que tomen en libertad sus decisiones», apunta Iñareta. «Sin duda, se trata de un paso positivo. Impulsar la accesibilidad y la democratización de los datos relacionados con la vivienda es fundamental para empoderar a los ciudadanos y avanzar hacia un mercado inmobiliario más transparente», añade por su parte María Matos, directora de estudios de Fotocasa a este diario.
Desconfianza sobre el resto de medidas
En la carta a los líderes autonómicos, el presidente propone debatir en la Conferencia de Presidentes un Acuerdo Estatal para la Vivienda con una inversión pública de 7.000 millones de euros para 2026-2030. Esto es «una huida hacia delante más, propaganda para incautos, una nueva oferta de trilero para aparentar que le importa la vivienda. ¿Dónde están las 184.000 viviendas prometidas?, Ya no se habla de industrialización, ni de la Empresa Pública de Vivienda», se pregunta Julián Salcedo, doctor en Economía y experto en Vivienda perteneciente al Colegio de Economistas de Madrid.
«El anterior plan estatal de vivienda del 2018 al 2021 contó con una dotación de 1.443 millones, el siguiente hasta este año tiene asignados 2.300 millones y proponen 7.000 millones hasta el 2030», recuerda a este diario Ricard Garriga, CEO y cofundador de Trioteca y cofundador de la Asociación Española de Brókeres Hipotecarios. «De esta suma de casi 4.000 millones, de momento, se han construido 8.000 viviendas, hay mucho dinero en fase de adjudicación. Es una medida a largísimo plazo cuando es un problema que tenemos hoy», lamenta Garriga, que cree que sería más útil e inteligente para solucionar el problema de hoy quitar el ITP (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales), que es entre el 6 y el 10% dependiendo de la comunidad para las viviendas asequibles.
Para Iñaki Unsain, director general de ACV Gestión Inmobiliario, la solución de la crisis pasa por «agilizar la construcción de viviendas, eliminar las regulaciones de los alquileres y reducir el ITP y todos los impuestos en los procesos, y conseguir seguridad jurídica». Mercedes Blanco, CEO de Vecinos Felices y vocal de la comisión de vivienda de la cámara de comercio de Barcelona cree que es clave «establecer una colaboración pública-privada con la gente que sabe que son los promotores inmobiliarios para poder construir más vivienda asequible tanto en alquiler como en venta».