Cataluña y la Comunidad Valenciana, las que menos gastan en el sueldo de sus sanitarios
En el extremo opuesto, País Vasco y Canarias destinan más de la mitad de su presupuesto a pagar a sus profesionales

Entrada del Hospital Clínic de Barcelona. | EP
Cataluña y la Comunidad Valenciana son las comunidades que menos presupuesto destinan para pagar a sus sanitarios. Así lo recoge la ‘Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) 2023‘ del Ministerio de Sanidad, que acaba de publicar el gasto consolidado de ese ejercicio. Según el extenso informe, en 2023 las Comunidades Autónomas gastaron en retribución de asalariados la cifra global de 41.095 millones de euros, lo que representa el 45,2% del gasto consolidado del sector, con un incremento de un 6,5 por ciento respecto al año anterior.
Sin embargo, Cataluña y Comunidad Valenciana destacan por ser las regiones que menos destinan en proporción a pagar a sus profesionales de la salud. La comunidad de Salvador Illa gastó el 38,1% sobre el total de su gasto sanitario público en el sueldo de sus sanitarios, 6.074 millones. En el caso de la región valenciana, fue el 39,9% (3.799 millones). Le sigue la Comunidad de Madrid, con el 42,4% de su gasto sanitario (5.053 millones), Galicia, con el 43,6% (2.339 millones) y Cantabria, con el 46,6% (566 millones).
En el lado contrario de la balanza, País Vasco, Canarias, La Rioja, Navarra y Aragón son las únicas cinco comunidades que destinan más de la mitad de su presupuesto para pagar a sus sanitarios. País Vasco es la que más dedica, con el 53,4% de su presupuesto (2.618 millones); le sigue Canarias, con el 52% (2.268 millones); La Rioja, con el 51,7% (310 millones); Navarra, con el 51,6% (727 millones); y Aragón, con el 51% del presupuesto que recibe para sanidad (1.375 millones).
Cataluña es la región que menos invierte proporcionalmente en pagar a sus sanitarios. Pudiera pensarse que este dato es consecuencia de la fuerte presencia de la sanidad privada en la región (el 70% de los hospitales son de titularidad privada), pero esto no ocurre en otras comunidades como Navarra, donde también hay una fuerte presencia de la privada (60% de hospitales pertenecen a la sanidad privada) y a su vez es una de las que más gasta en pagar a sus sanitarios.
La región de Salvador Illa es una de las regiones que menos paga a sus médicos de familia. Un informe del Sindicato Médico de Granada muestra que un facultativo tipo 1, aquel que inicia su actividad profesional, cobra 41.908 euros brutos anuales sin guardias, frente a los 62.877 que percibe su colega en Murcia. En Cataluña se estima que hay aproximadamente 6.100 médicos de familia trabajando en Atención Primaria, siendo la comunidad que cuenta con más médicos de AP tras Andalucía, que dispone de 6.384 facultativos en sus centros de salud y ambulatorios, según datos del Ministerio de Sanidad.
Gasto sanitario per cápita
El gasto sanitario público consolidado de las comunidades autónomas supuso 91.004 millones de euros, lo que representa el 6,1% del PIB, según la ‘Estadística de Gasto Sanitario Público (EGSP) 2023′. El gasto per cápita medio fue de 1.890 euros por habitante y, de acuerdo con los datos del año 2023, un 46,2% del gasto sanitario público del sector ha sido originado por tres comunidades autónomas: Cataluña, Andalucía y la Comunidad de Madrid, con 15.963 millones, 14.178 millones y 11.919 millones de euros, respectivamente. La Rioja, Cantabria y la Comunidad Foral de Navarra son las comunidades con el gasto más bajo, en valores absolutos, con 599 millones, 1.214 millones y 1.411 millones, respectivamente.
No obstante, en relación con su población, en 2023 las comunidades con mayor gasto sanitario público fueron el País Vasco (2.208 euros por habitante), el Principado de Asturias (2.182 euros por habitante) y la Región de Murcia (2.134 euros por habitante). Las comunidades con menor gasto sanitario público fueron Andalucía (1.648 euros por habitante), la Comunidad de Madrid (1.719 euros por habitante) y la Comunidad Valenciana (1.810 euros por habitante). Y en relación con su PIB, Extremadura (8,9%), la Región de Murcia —(8,2%) y Canarias (8,1%) son las comunidades que presentaron en el año 2023 un porcentaje del gasto sanitario sobre el PIB más elevado. La Comunidad de Madrid (4,1%) y las Islas Baleares (5,3%) se situaron en el extremo opuesto.