El 10% de la vivienda pública de la Comunidad de Madrid está okupada
La región tiene en la actualidad 2.530 de sus viviendas sociales en situación irregular

Varias personas sujetan un cartel que reza 'Okupas no' durante una protesta. | Europa Press
La Comunidad de Madrid tiene actualmente 2.530 viviendas en situación irregular de las 24.916 que componen su parque público administrado por la Agencia de Vivienda Social, según los datos aportados por esta institución tras una resolución del Portal de Transparencia a partir de una solicitud de THE OBJECTIVE. Se trata del 10,15% de su volumen de viviendas sociales en disposición de la administración pública madrileña. Esta situación, tal y como explican a este diario fuentes de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, incluye las ocupaciones irregulares detectadas por la Agencia de Vivienda Social, así como las viviendas asaltadas que representan un 15% del total.
En cuanto a las ocupaciones irregulares, la administración madrileña contabiliza las viviendas que se encuentran en una situación de cesión ilegal a terceros, permanencia de familiares sin derecho a ello tras la ausencia o fallecimiento del titular o la “venta” de llaves, así como otras situaciones similares. Por otro lado, en cuando al 15% de estas viviendas que se encuentran en esta situación tras un asalto, se trata de aquellas que son okupadas con violencia, eliminando las medidas instaladas por la Agencia de Vivienda Social como sistemas de alarmas o puertas antivandálicas.
Trabajo para la recuperación
Ante esta situación, la administración madrileña lleva años trabajando, por un lado para evitar nuevas situaciones similares y por otro para recuperar estas viviendas a través de la Inspección de la Agencia. Durante el periodo 2019-2023 se iniciaron 1.653 expedientes de recuperación patrimonial, casi 35 al mes. Mientras, en este primer año y medio de Legislatura, se han iniciado 909, casi 51 al mes, es decir, casi un 46% más. Por otro lado, durante el periodo 2019-2023 se recuperaron 600 viviendas, casi 13 al mes, mientras que en lo que va de legislatura ya se han recuperado 331, más de 18 al mes, es decir, casi un 47% más.
Durante la Legislatura anterior se desalojaron por orden judicial 226 viviendas, casi 5 al mes, mientras que desde mayo de 2023 se han desalojado 188, más de 11 al mes, es decir, más del doble. Lo mismo ocurre con la remisión de situaciones irregulares a los juzgados que, en lo que va de mandato, han sido casi el doble que en la anterior legislatura. Unos datos que ponen de manifiesto «la firme decisión de la Comunidad de luchar contra la ocupación ilegal, aumentando cada vez más la labor inspectora de lucha contra la ocupación», tal y como apuntan desde la Consejería.
En cuanto a los asaltos de viviendas públicas, han pasado en la comunidad de 137 viviendas (un 21% del total las viviendas en situación irregular) en el año 2021 a 90 asaltos en 2024 (15% del total de las viviendas en situación irregular), según estos datos. Unas cifras que van reduciéndose y que son consecuencia, según el ejecutivo madrileño, de las «medidas adoptadas por la Agencia para evitar la ocupación por “patada en la puerta” frente a las medidas del gobierno central complacientes con los ocupantes».
Asistencia legal a los afectados
Por otro lado, hace dos semanas la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, firmó en la Real Casa de Correos un protocolo de actuación con los colegios de abogados y procuradores para facilitar a víctimas de la ocupación de viviendas asesoramiento jurídico gratuito de letrados. Díaz Ayuso aseguró entonces que, aunque el Ejecutivo autonómico carece de competencias para solucionar esta lacra, no va a «ponerse de perfil».
Desde su puesta en marcha en junio de 2022 hasta el 30 de abril de este año, el teléfono 112 Ocupación ha recibido 4.041 llamadas, periodo en el que 246 ciudadanos han alertado sobre este delito en su propiedad privada, habiéndose podido evitar o proceder al desalojo de su vivienda en 44 ocasiones. Este servicio puesto en marcha por la Comunidad de Madrid es una plataforma de asistencia e información a los ciudadanos de la región, que en los casos de ocupación de su vivienda sirve de refuerzo y de enlace en la información relativa a aspectos jurídicos y operativos, así como de los recursos con los que puede contar el ciudadano.