Las exportaciones de jamón curado a EEUU se disparan un 40% a la espera de los aranceles
Las ventas al país norteamericano en el primer trimestre han experimentado un crecimiento en valor del 38,54%

Corte de jamón.
Las exportaciones de jamón curado hacia Estados Unidos siguen creciendo en un momento en el que los mercados internacionales están a la espera de ver qué ocurre finalmente con los aranceles. En el primer trimestre de este año las ventas de este producto tradicional español han experimentado un crecimiento en términos de valor del 38,54%, según los datos del Consorcio del Jamón Serrano Español. No obstante, el consorcio cree que los aranceles no han tenido un gran impacto en las cifras de este primer trimestre y lo que hay detrás de ese crecimiento responde más a un aumento de la preferencia de compra de este alimento.
«El crecimiento de Estados Unidos ha sido sostenido a lo largo de estos meses. A pesar de que los aranceles hayan podido tener un impacto puntual, la etapa en la que están ahora los aranceles creemos que no han repercutido de una forma muy directa», apunta Álvaro Díaz de Liaño, director de Marketing y Promoción del Consorcio del Jamón Serrano Español a THE OBJECTIVE. Y es que Estados Unidos es un mercado en el que el consumo de jamón curado es cada vez mayor, tal y como apunta Díaz de Liaño. «También aprovechando los precios medios, que son elevados, lo que se traduce en que crece tanto el volumen (+ 38,42 %), como el valor (+ 38,54 %)».
A nivel general, durante el primer trimestre de este año se exportaron un total de 13.599,18 toneladas de jamón a todo el mundo, frente al volumen obtenido durante el mismo periodo de 2024, con 12.737,18 toneladas; lo que equivale a un aumento del 6,77%. Por otro lado, el sector del jamón llevó a cabo durante este período exportaciones por un valor total de 170.430.467,66 euros, es decir, un 12,61% más que el año anterior.
Búsqueda de alternativas
Al margen de estos datos positivos, el sector sigue expectante en un entorno geopolítico incierto. Recientemente, el consorcio del jamón serrano español expresaba su preocupación por los aranceles que está previsto que finalmente imponga Estados Unidos y ha vaticinado una posible caída de las exportaciones. El organismo considera que la eventual imposición de esta penalización puede suponer un sobrecoste de unos nueve millones de euros para el sector.
En los últimos días, Donald Trump ha elevado el discurso y ha hecho referencia a posibles aranceles de hasta el 50% sobre los productos importados provenientes de Europa. Una decisión que, de producirse, tendrá un impacto «negativo» tanto en la cadena de valor del sector como en los productores y en la competitividad del jamón. A juicio del consorcio, la búsqueda de mercados alternativos puede ser una solución a largo plazo. No obstante, a corto plazo no hay «forma de evitar una posible caída de las exportaciones por el impacto económico que se prevé».
Acopio de alimentos españoles
Mientras EEUU y China están estos días en plenas negociaciones comerciales para ver qué ocurre con los aranceles, los países europeos se mantienen a la espera. En esta situación de incertidumbre, EEUU está acelerando la compra de todo tipo de alimentos y productos españoles. Las exportaciones de alimentos y bebidas hacia este país aumentaron un 22,6% en 2024 y han mantenido el ritmo al menos durante los dos primeros meses de este año. Este incremento en las compras ha provocado que el país haya escalado al cuarto puesto con unas exportaciones de 3.365 millones de euros, adelantando a Alemania, tal y como contamos hace unas semanas en THE OBJECTIVE.
Por su parte, la contracción de la economía del país europeo ha podido perjudicar las ventas de los alimentos y bebidas españoles en este mercado, que retrocedieron un -3,1% hasta los 2.896 millones de euros, según el Informe Económico Anual de la Industria de Alimentación y Bebidas con las principales magnitudes económicas del sector durante el ejercicio 2024.
Según los datos del informe, en 2024 las ventas al país norteamericano aumentaron de manera extraordinaria hasta el 22,6%, «posiblemente como consecuencia directa del efecto acopio ante la amenaza de la escalada arancelaria por parte del Gobierno de Estados Unidos», según FIAB. La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), que representa desde 1977 a la industria española de alimentación y bebidas, recuerda la importancia de propiciar un entorno de estabilidad para poder tener unas relaciones comerciales libres y prósperas y destaca que las decisiones adoptadas por Estados Unidos perjudican a empresas y consumidores a ambos lados del Atlántico.