Los biosimilares ahorrarán 22.270 millones al sistema sanitario hasta 2030
Estos medicamentos han disminuido el gasto en 5.803 millones de euros durante el periodo 2020-2023

Imagen de un laboratorio. | EP.
Los medicamentos biosimilares ahorrarán al sistema sanitario hasta 22.270 millones de euros en el periodo 2024-2030, así se desprende del estudio ‘Impacto presupuestario de los medicamentos biosimilares en SNS de España 2020-2030’ presentado este jueves por la Asociación Española de Biosimilares (Biosim). El informe muestra un ahorro creciente anual, desde los 2.068 millones de euros en 2024 hasta los 4.352 millones de euros en 2030, como consecuencia de estos fármacos, que son la copia de los biológicos cuando estos pierden la patentes. Es decir, los biosimilares son lo que los genéricos al medicamento de base sintética.
«Si no existieran estos medicamentos, no habría competencia. Los biosimilares juegan un papel fundamental. Un mundo sin biosimilares nos aboca a un mundo sin competencia», ha señalado César Hernández, director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, durante la presentación del informe, que agrega que tiene que haber «una apuesta decidida para que el mercado de biosimilares sea lo suficiente atractivo para que se produzca esa competencia».
En este sentido hay que destacar que el impacto de los medicamentos biológicos es elevado, tanto desde el punto de vista sanitario, por ofrecer tratamientos eficaces en enfermedades previamente difíciles de abordar, como económico, al tratarse de medicamentos de elevado precio, con costes medios por paciente y año de entre 10.000 y 60.000 euros, se desprende del informe. De esta forma, el papel de los biosimilares debe ser el de proporcionar ahorro para el SNS una vez vencen las patentes de los productos biológicos
originales a través de la competencia que generan, con la consecuente erosión de precios.
84 biosimilares autorizados en España
El extenso estudio muestra además como la distribución de los ahorros para el SNS con la entrada de los fármacos biológicos es desigual para los distintos principios activos, siendo adalimumab el que presenta un mayor ahorro (28,7% del ahorro total), seguido de infliximab (15,0%), ustekinumab (12,3%), rituximab (6,0%) y bevacizumab (4,9%). Entre esos cinco principios activos se acumulan dos tercios del ahorro total (66,9%) mientras que los otros 22 principios activos serían responsables del otro tercio del ahorro. En este momento, hay autorizados en España 84 biosimilares para más de 40 indicaciones. El primer biosimilar se autorizó hace 18 años.
«El gasto farmacéutico público está creciendo en el tiempo, tanto en términos absolutos como en términos relavos al gasto sanitario público total. […] En una tesitura económica en la que las cuentas públicas deben ser saneadas, parece una buena estrategia disponer de una herramienta para reducir el gasto público y, por tanto, mejorar el retorno a la inversión en sanidad. Los biosimilares tienen el potencial de formar parte de esta herramienta, más aún cuando los factores del crecimiento, tales como el envejecimiento o la cronificación de la población, son un proceso imparable», se desprende del informe.
5.803 millones de ahorro entre 2020 y 2023
A su vez, el informe también refleja el ahorro real para el SNS derivados de la comercialización de biosimilares durante el periodo 2020-2023. Así, muestra un ahorro de 1.070 millones de euros en 2020, 1.352 millones de euros en 2021, 1.574 millones de
euros en 2022, y 1.807 millones de euros en 2023, para resultar en un total de 5.803 millones de euros en el periodo 2020-2023.
Los principios activos cuyos biosimilares han supuesto un mayor ahorro para este periodo han sido adalimumab (1.814 millones de
euros de ahorro, es decir, el 31,3% del ahorro total para todo el periodo) e infliximab (1.062 millones de euros, o el 18,4% del ahorro total). La comercialización de sus biosimilares suma casi el 50% del total del ahorro, seguidos por rituximab (529 millones de euros, es decir, el 9,1% del ahorro total), eritropoyena (497 millones de euros, es decir, el 8,6% del ahorro total) y bevacizumab (375 millones de euros, es decir, el 6,5% del ahorro total).
«Creo que estamos en un momento bueno para los biosimilares. Pero estamos en un entorno cambiante, con nueva legislación europea y nacional. Se aproxima pérdida de patentes muy importantes y hay que anticiparse. Tenemos que preservar el mercado de biosimilares a futuro», concluye Encarnación Cruz, directora general de BioSim.